Escenarios climáticos para el sector agrícola en AWS 2023: Abriendo un espacio de discusión para posibles soluciones y gestión colaborativa

Ya preparado para recibir a más de 650 asistentes, 30 stands y a un grupo selecto de académicos, investigadores y relevantes actores públicos y privados para buscar soluciones a la problemática hídrica, el AGRICULTURAL WATER SUMMIT (AWS) 2023, que se llevará a cabo el jueves 3 de agosto en el Centro de Conferencias del Hotel Sun Monticello, contará con la destacada colaboración de Claudia Papic, consultora con más de 25 años de experiencia en evaluación, gestión y sostenibilidad, quien moderará el panel “Escenarios climáticos para el sector agrícola”.

En él serán analizados los escenarios agrícolas regionales por Diego Rivera, de la Universidad del Desarrollo, con la participación de José Miguel Fernández, presidente de Fondo Sembrador; Carolina Cruz, vicepresidente SNA, y María Emilia Undurraga, ex ministra de Agricultura.

Claudia Papic, escenarios climáticos para el sector agrícola en AWS 2023Al respecto, Claudia Papic, Bióloga y Magister en Ecología de la Universidad de Chile adelanta que Queremos ser desafiantes en este panel. Queremos exponer los escenarios climáticos proyectados para nuestro país, principalmente para las zonas agrícolas, pero también queremos ser provocativos en la discusión que se tiene que dar; en las medidas que se tienen que abordar, pues no podemos seguir ignorantes a la información que ha estado por décadas disponible, respecto de lo que va a suceder en términos climáticos”, señala. 

Por lo mismo, asegura que el AWS 2023 es un escenario fundamental para exponer la situación y las soluciones, abriendo los debates que se deben dar. “El Agricultural Water Summit es uno de estos espacios para un sector específico, el agrícola, ante un tema específico, la situación hídrica, pero es uno de los espacios que se tienen que abrir para discutir los temas que hay que resolver. Porque aquí tenemos una falla gigantesca de gestión. No digo que vamos a hacer cambiar el clima, pero sí los efectos que esto provoca son absolutamente gestionables”, plantea Claudia.

¿Qué factores crees son relevantes para poder dar solución a la problemática hídrica general?

Gestión, gestión, gestión, gestión. No es más que eso. Es decir, implementar tecnología, modelos innovadores para, por ejemplo, reutilizar las aguas tratadas. Eso es algo que se debería poder hacer. Podríamos darle al agua con la que contamos una doble vida, si es que las reutilizáramos todas. Hay países en que se hace; se reutiliza el 100% del agua y con eso aumentamos al doble la disponibilidad, al darle dos y hasta tres usos, si es que se puede.

Creo que tenemos la tecnología para eso, tenemos las capacidades, pero nos falta la voluntad política para aceptarnos, tomar decisiones e implementar la forma de acceder a esas soluciones. 

Todos los efectos que estamos percibiendo, tanto el aumento de temperaturas como la disminución de precipitaciones, las lluvias extremas en tiempos tan acotados, etc. son efectos que se podrían evitar si hiciéramos una gestión adecuada, si de verdad todos trabajamos de manera colaborativa y articulada por la seguridad hídrica. 

¿Y a nivel del sector agrícola?

Es verdad que el sector agrícola es un sector que requiere gran cantidad de agua, pero es lo que se requiere para generar los alimentos que nos permiten vivir, es decir, es agua que se necesita para la vida de las personas y, por ello, es un sector al que lejos de exigirle que disminuya su consumo de agua, requiere apoyo para implementar los mecanismos para hacer más eficiente el agua disponible, agua que está cada vez menos disponible. El tema aquí es de gestión, con la información disponible, debemos gestionar adecuadamente la proyección de la actividad agrícola para que no sufra, tanto con la escasez de agua como con los riesgos de inundaciones; tenemos que generar los mecanismos y procesos innovadores para que haya agua disponible para seguir manteniendo la actividad agrícola que es fundamental para la vida de las personas. 

Los invitamos a no perderse este importante evento el próximo jueves 3 de agosto de 2023 en el Centro de Conferencias del Hotel Sun Monticello.


Para más información sobre entradas y stands visite www.agwatersummit.com

Buscando soluciones claves para un riego preciso e innovador

En el marco de lo que será la versión 2023 del AGRICULTURAL WATER SUMMIT (AWS), que tendrá lugar el próximo jueves 3 de agosto en el Centro de Conferencias del Hotel Sun Monticello, expertos de diversos rubros desarrollarán el Panel “RIEGO, INNOVACIÓN Y PRECISIÓN”, con una mirada transformadora y tecnológica al problema de la sequía y cambio climático, que cada día alcanza máximos históricos en Chile y el mundo.

“El AWS es una muy buena instancia para que el mundo del agro pueda actualizar sus conocimientos en el manejo eficiente del agua para riego, tanto desde el punto de vista extrapredial como intrapredial, donde se puede encontrar tecnología y experiencias de distintos ámbitos”, declara Cristián Muñoz, asesor y jefe de Gestión de Riego en Viña Concha y Toro, quien expondrá en dicho panel sobre los Desafíos del Riego. “Dadas las condiciones agroclimáticas se hace urgente que quienes usamos este recurso, lo hagamos de una manera cada vez más responsable, eficiente y buscando su optimización. En otras palabras, debemos adaptarnos a esta nueva realidad, donde cada vez tendremos menos agua y debemos producir más”, advierte.

Enrique Rebaza, Head of Agriculture & Field Engineering de AQUA4D, quien presentará acerca de la “Digitalización de la Agricultura”, comparte esta mirada. “Hoy nos toca repensar el modelo de gestión agrícola. No hay que pensar en que debemos producir menos y retroceder en nuestro abastecimiento de alimentos y exportaciones; tampoco en que volvamos a producir como en el siglo XX, XIX o menos. Se trata de tomar las oportunidades para el futuro”, señala.

Oportunidades que el AWS 2023 espera entregar para lograr un manejo eficiente del riego en la agricultura, enfocándose en abordar una programación óptima mediante la colaboración, planificación y las nuevas tecnologías.

Eficiencia y tecnología

Cuando abordamos la eficiencia en el riego, hablamos de la cantidad de agua disponible para el cultivo que queda en el suelo, en relación con el total del recurso que se aplicó. La pérdida tiene múltiples razones, por lo que hacerlo eficiente ya no es una opción, sino una prioridad para las empresas.

Enrique Rebaza plantea,¿Cuánta agua se desperdicia en cada riego?, ¿Sabe el productor?, ¿Cómo lo mide? Con nuevas técnicas y tecnologías, más los conocimientos compartidos o socializados (intrazonal y/o interregional), ¿Cuánto mejor podríamos regar en oportunidad y cantidad, produciendo con el agua precisa?”, se pregunta el ejecutivo de AQUA4D. “La tecnología y/o las innovaciones no son una varita mágica, pero tienen que ser parte de este cambio en el modelo de gestión agrícola”.

¿Qué tendencias o innovaciones nos puede adelantar respecto de lo que los asistentes conocerán en el Panel?

“La integración de diferentes herramientas digitales de distintos orígenes, con base en la inteligencia artificial, junto con el trabajo y talento local. Entre las que venimos empleando se destaca la armonización de frecuencias para reorganizar el H2O del agua y su empleo en riego eficiente y sostenible, con apoyo de información en línea en tiempo real del campo vía sondas en el suelo y sensores en las plantas, que retroalimentan a los profesionales de campo y asesores”.

En ese mismo sentido, ¿Cuáles son los principales desafíos que vislumbra Cristián Muñoz respecto a riego, innovación y precisión? “Yo lo separaría en dos grandes áreas, los desafíos intraprediales, donde lo primario es adoptar los riegos tecnificados de alta eficiencia y hacer un buen uso de éste (monitoreo, control, etc.), considerando también la calidad de ésta (salinidad y nivel de sedimentación, por poner algunos ejemplos); y los desafíos extraprediales, que tienen más relación con mejorar la gestión que hacen las distintas Comunidades de Aguas y el Estado y sus diversos organismos relacionados al manejo del agua a nivel de cuencas y acuíferos, para los temas de acumulación y conducción del recurso”.

El Panel RIEGO, INNOVACIÓN Y PRECISIÓN, se llevará a cabo a las 14:15 horas, con una introducción a cargo de José Miguel Morán, gerente general de Agryd, y las palabras de cierre de Sebastián Divin, de Ceres lmaging.

Felipe Martin: “No se le está tomando el peso a la regularización de títulos de agua”

Para nadie es un secreto que la crisis hídrica en Chile se viene arrastrando desde hace más de 10 años. Y si bien este año ha habido lluvias que han permitido dar un respiro a los agricultores pensando en la siguiente temporada, la situación no parece mejorar en los próximos años, sino todo lo contrario, ya que por más que llueva, el problema sigue radicando en que el agua no tiene a donde llegar.

En una conversación honesta y sin tapujos, Felipe Martin, exsecretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (2012-2014) y actual director ejecutivo de la empresa gestora de proyectos hídricos multipropósito, MAS Recursos Naturales, quien estará presente en el Agricultural Water Summit el próximo 3 de agosto, señaló estar “demasiado preocupado” por lo que se viene para Chile si es que el Estado y los agricultores no comienzan a tomarle la real importancia a la situación hídrica que se avecina.

Felipe Martin

“Cuando fui secretario ejecutivo de la CNR ya llevábamos dos temporadas ya de sequía y el país no estaba preparado para esta situación, por lo que se comenzó a hablar de construcción de embalses y de proyectos de irrigación, los cuales quedaron priorizados, pero finalmente no se materializaron”, señala Martin.

Asimismo, agregó que en esa época ya comenzaba a vislumbrarse que los efectos del cambio climático generarían problemas y trágicas amenazas para la población y el sector agrícola.

“Con el aluvión de Copiapó en 2015, se hizo más evidente aún que no estábamos preparados para enfrentar estos eventos extremos que cada vez son más recurrentes y complicados. Y pasó el tiempo y aún estamos donde mismo, con la misma sequía y peor aún, este año tenemos un aproximado de un 50% de déficit aún en la zona central”.

Asimismo, Martin señala que hay un antecedente que la gente pareciera no tener claro, y es que el promedio de lluvias de los últimos 30 años ha bajado considerablemente al arrastrar 10 años de sequía. También está el problema de que las lluvias de hoy en día tienden a bajar desde las montañas debido a que la isoterma es cada vez más alta, y no hay infraestructura que la reciba.

“Por ejemplo, su hubiéramos tenido embalses en los ríos Teno y Lontué, posiblemente Mataquito no se hubiera inundado, es más, las probabilidades de inundación persisten en las próximas décadas considerando el cambio climático”.

¿Cómo atajar las aguas?

 El asesor en gestión de recursos hídricos comenta que en su momento hubo 16 embalses priorizados para su construcción. No obstante, en 10 años sólo hay 4 que están en desarrollo: Chacrillas en Putaendo; Chironta en Arica; Nueva La Punilla en Ñuble y Valle Hermoso en Coquimbo.

“Es muy poco lo que hemos avanzado y muy lento. Si bien los embalses no son la solución, son infraestructura clave y complementaria, pero la solución debe ser integral, se deben incentivar las inversiones en sistemas de infiltración, las desaladoras y lo más importante, es que hay que tener una capacidad de distribución de esos recursos que tampoco lo tenemos. Estamos muy atrasados en lo que es la infraestructura hídrica, y mientras tanto, el país se seca”, argumenta Martin.

El problema según Martin es que, si no se toman las medidas pronto, van a haber algunas áreas donde la sequía será insostenible, incluyendo el no poder abastecer de agua a sus comunidades, lo que generará que muchas personas tengan que trasladarse hacia otras ciudades y eso es “claramente más caro que invertir en embalses, desaladoras, sistemas de irrigación y eficiencia hídrica”.

“Estamos priorizando mal y faltan políticas públicas a largo plazo”

Felipe Martin comenta que el problema de mejorar las políticas públicas en búsqueda de una solución al problema hídrico radica en “falta de voluntades políticas y una mirada hacia las futuras generaciones”.

“Hoy, el tema de agua da poder, pero no votos, tenemos un negocio con flotas de camiones aljibes que son mucho más caros en el largo plazo que invertir en tuberías y desaladoras. Tenemos priorización de proyectos como hospitales que se construyen en 4 años, mientras que los embalses se materializan en 10, entonces los gobiernos de turno sólo piensan en los proyectos que le dan réditos a corto plazo, pero no están pensando en el problema global, en las futuras generaciones, en el cambio climático. Nos falta una mirada a largo plazo”.

Regularización de los títulos de aguas, otra piedra en el camino

Paralelamente a la falta de infraestructura e iniciativas para mejorar la gestión del agua a nivel país y desde el Estado, existe otro problema latente: la regularización de los títulos de aguas.

“Si bien existe una nueva prórroga para la regularización de estos títulos, los agricultores no le están tomando el peso. Si bien muchas de las Juntas de Vigilancia ya tienen todo en orden, el problema está en las bases, donde más del 80% de los pequeños agricultores no tienen sus derechos en orden, y por lo tanto en algún minuto van a caer en falta”.

En su opinión, debe existir un apoyo estatal fuerte para incentivar y subvencionar a la pequeña agricultura a regularizar y perfeccionar sus títulos, pero también señala que las organizaciones de usuarios deben tomar una responsabilidad formal respecto a este tema, presionando a sus bases a regularizarse.

Ausencia de una mesa de trabajo público-privada

A falta de políticas públicas adecuadas para abordar el tema, Martin señala que hoy no existe una ruta ni siquiera un diálogo público-privado para abordar este tema.

“Hoy cada institución sigue trabajando de forma independiente, no hay coordinaciones entre las instituciones que trabajan con el tema del agua, por lo tanto, no hay una visión de cómo tratar y abordar el problema”.

Pero ¿qué instituciones deberían sentarse en la mesa para escribir una hoja de ruta sobre este tema? “Necesitamos que la Dirección General de Aguas (DGA) lidere este diálogo, que la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) trabaje para construcción de obras de mediana y gran envergadura, que la Comisión Nacional de Riego (CNR) trabaje en obras de menor envergadura, el Ministerio de Medio Ambiente para que garantice la sustentabilidad de los proyectos, el Ministerio de Desarrollo Social para que les dé el visto bueno a estas iniciativas y Hacienda para el financiamiento”, señala Martin.

“Chile ha perdido competitividad por la mala gestión”

 Martin comenta que Chile tiene tecnología de primer nivel tanto en sistemas de riego por goteo, hidrología y normativa, que es un ejemplo a nivel internacional, “es más, nosotros exportamos tecnología como telemetría a Estados Unidos, España y otros, pero el problema es la masificación y el ponernos de acuerdo”.

Un ejemplo que da Martin es en Olmos, Perú, donde se hicieron inversiones para trasladar agua desde la selva a más de 40.000 hectáreas que no eran productivas, a través de un proyecto privado que contó con el apoyo del Estado.

“En el caso de Chile, nosotros tenemos el embalse de Convento Viejo, que tiene una cantidad de agua que está reservada para futuras plantaciones en el sector de Marchigue (10.000 hectáreas), no obstante, llevamos 4 años analizando llegar con estos recursos a ese sector y aún no se aprueba el proyecto”.

“La diferencia entre ambos escenarios es que en Perú están teniendo una capacidad de reacción que nosotros no. Aún tenemos agua, pero la perdemos y de paso, le estamos regalando espacio a competidores no sólo en agricultura, sino también en minería, en energía, entonces los “jaguares de Latinoamérica” estamos pasando a ser gatitos”.

Pronóstico: Sin voluntades nos vamos a ir a la “B”

Si bien Felipe Martin recalca que su pronóstico “no es pesimista” dice que debe haber una voluntad de mejorar en verdad para no “irnos a la segunda división”.

“En estos momentos, en temas de aguas, nos hemos farreado el partido, pero porque nos lo hemos querido farrear. Este no es un tema de no tener las capacidades o la tecnología, el agua la tenemos, pero no hay voluntades políticas y la mirada cortoplacista sobre este tema es en verdad vergonzosa”.

Si hablamos del sector agrícola, Martin señala estar “deprimido con el nivel de liderazgo de la gente que debería estar presionando por esto”.

“Los pequeños y medianos agricultores no están entendiendo que gran parte de su patrimonio se les va a ir al tacho de la basura sino se ponen las pilas con regularizar sus títulos de aguas”, concluye Martin.


Este y otros temas relevantes para concientizar a la industria sobre el tema de la gestión de recursos hídricos se verán en el Agricultural Water Summit este próximo jueves 3 de agosto. ¡No te lo puedes perder!
Reserva tu entrada en www.agwatersummit.com

 

 

Agricultural Water Summit 2023: La principal plataforma nacional de análisis y gestión del agua

El uso del agua en la agricultura requiere de planificación, colaboración e innovación, pues la industria utiliza más del 70% de la extracción de este recurso en el mundo. Sin embargo, también aporta el 40% de la producción total de alimentos; un dato no menor. Entonces, ¿dónde se reúnen  los grandes actores que analizan la gestión hídrica y buscan soluciones conjuntas a este desafío? 

Desde 2021, el AGRICULTURAL WATER SUMMIT 2023 (AWS) es la principal plataforma para analizar escenarios climáticos, medir impactos económicos, abordar las nuevas tecnologías en riego, innovación y precisión, además de conocer experiencias nacionales e internacionales de proyectos colaborativos entre industrias; un cúmulo de conocimientos que se reunirán nuevamente este 3 de agosto en el Centro de Conferencias del Hotel Sun Monticello. El año 2022, este evento congregó a más 650 asistentes y 70 stands del rubro.

La versión 2023 viene recargada, pues el AWS “se convirtió en el punto clave, donde las industrias frutícola y agrícola se reúnen con para informarse sobre los avances y en torno al tema hídrico”, señala Gustavo Yentzen, CEO de Yentzen Group, empresa que organiza el evento, quien, además, declara: “nos sentimos muy orgullosos de haber podido fijar la piedra angular de esta actividad tan necesaria para nuestra industria”. 

Así, y por medio de un programa diseñado con un carácter de análisis multivariable, quienes concurran podrán participar en interesantes presentaciones, paneles, exposición de casos de éxito y de líderes del sector, donde la experiencia y colaboración serán elementos claves para seguir enfrentando la problemática de la sequía y garantizar la seguridad hídrica para 2050, contribuyendo con soluciones innovadoras y tecnología de punta que ya se utiliza en otras partes para la gestión, preservación y reúso del agua en la agricultura.

“Es uno de los principales eventos relacionados al tema hídrico a nivel nacional, donde todos los usuarios de agua podrán informarse respecto de las necesidades debido al cambio climático y los cambios políticos, lo cual es fundamental para adaptarse a las nuevas condiciones y a la nueva realidad que tiene el país”, comenta Felipe Martín, experto en políticas públicas y empresariales, ex Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, consejero de la Fundación para la Innovación Agraria y coordinador del Grupo de Agua del Consejo Agropecuario del Sur del IICA, quien además, presentará sobre los Desafíos para la Agricultura y el Agua en Chile. 

¡Los esperamos el próximo jueves 3 de agosto en Agricultural Water Summit!

Para más información visita www.agwatersummit.com

Rubicon Water: Soluciones tecnológicas para optimizar la gestión del recurso hídrico

La escasez hídrica a nivel mundial ha sido el motor para mejorar y desarrollar nuevos productos que permitan a los agricultores adaptarse al nuevo escenario de sequía.

En ese contexto es necesario invertir en tecnología que permita distribuir de manera más eficiente el recurso hídrico y que a su vez permita tener un conocimiento en tiempo real del mismo.

Rubicon es una empresa que genera soluciones hídricas, proporcionando tecnología avanzada a las Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUAs).

La compañía tiene una capacidad única para dar a sus clientes soluciones que se crean para resolver los problemas específicos del riego, a diferencia del enfoque tradicional de adaptar componentes que fueron diseñados para otro propósito u otra industria.

La familia de productos de compuertas y medidores de la compañía es reconocida internacionalmente por su diseño y rendimiento avanzados. Además, el software de gestión de recursos hídricos Confluent facilita la planificación, entrega, gestión, facturación y comunicación de forma más rápida y más eficaz, y a la vez permite proporcionar un servicio de alta calidad a los clientes.

Las compuertas y medidores de Rubicon se basan en técnicas de fabricación avanzadas, instrumentos y circuitos digitales de última generación que proporcionan un alto nivel de precisión en la medición y el control a un costo competitivo.

“Hemos suministrado más de 30,000 medidores de flujo y compuertas de control, y muchos de los distritos de riego más grandes del mundo se han comprometido con nuestra tecnología de gestión y contabilidad del agua. En Chile estamos trabajando con las principales Juntas de Vigilancia y Asociaciones de Canalistas como Huasco, Elqui, Choapa, Aconcagua, Ñuble, Canal Bellavista, Canal Melozal, entre otros”, afirmó Gastón Sagredo Tapia, Gerente Comercial de Rubicon Water Chile.

“El acoplamiento de las soluciones de compuerta, medidor y software proporciona a nuestros clientes soluciones probadas llave en mano, las cuales eliminan los riesgos de integración a largo plazo para nuestros clientes”, agregó Sagredo.

En consecuencia, los clientes de Rubicon tienen la tranquilidad de saber que sus soluciones se pueden implementar de forma rápida, rentable y con bajo riesgo.

Salvador Salgado, Gerente de la Junta de Vigilancia de Río Ñuble, se refirió a su trabajo con Rubicon y afirmó que trabajar con la empresa, les ha “permitido la modernización de los sistemas de distribución del recurso, y la medición precisa y constante, permitiendo trabajar en forma eficiente en el actual escenario de escasez hídrica; la gestión moderna requiere trabajar con tecnología apropiada para estos nuevos desafíos”.

Salgado añadió que el cambio climático ha hecho que se replanteen abruptamente el uso y manejo del agua.

“Necesitamos políticas claras que nos permitan asegurar la producción de alimentos, por ejemplo, algo tan esencial para la subsistencia de la especie humana. Por eso, contar con sistemas de manejo y distribución modernos, nos ayuda sin duda, a colaborar en este sentido y a pensar en una gestión integrada del recurso hídrico”.

Rubicon tiene una capacidad sin precedentes de mejorar la gestión de los recursos hídricos a niveles de eficiencia y control. Lo anterior mediante la integración de medidores de caudal y compuertas de regulación junto a una ingeniería de control remota avanzada.

La implementación de la tecnología de Rubicon permite tener un sistema robusto, que desde una oficina central puede controlar cada punto de extracción en el río o punto de distribución en los canales, entregando los caudales en forma exacta y en el momento oportuno.

Además, el sistema genera alertas pudiendo cerrar completamente las compuertas, o bien abrirlas en su totalidad de modo que los operadores físicos solo tengan que intervenir para evitar, diagnosticar y resolver problemas.

A nivel de canales, las soluciones de Rubicon permiten a las OUAs suministrar agua a demanda, de alto y bajo caudal, disminuyendo las pérdidas al final de los canales.

“Nuestras soluciones brindan un servicio para que los agricultores estén mejor posicionados para tomar decisiones de gestión de riego, recibiendo el agua que necesitan sus cultivos, en el momento y a las tasas adecuadas y adaptándose a las situaciones variables que puedan surgir”, destacó el Gerente Comercial.

“Rubicon ha demostrado que su sistema moderno de reparto y distribución de recursos hídricos funciona de manera eficiente, no tan solo en la cuenca del Río Ñuble, sino en sistemas de mayor envergadura y más complejos que el nuestro.  Los hechos hablan por sí solos”, enfatizó Salgado.


Este año en Chile se realizará el Agricultural Water Summit que tratará temas claves en cuanto al impacto de la escasez hídrica en las diferentes regiones de Chile, así como la importancia de aplicar nuevas tecnologías y optimizar los actuales sistemas de riego para el manejo y uso eficiente del agua. Para obtener más información, visita www.agwatersummit.com

Fuente: PortalFrutícola.com

Fecha de publicación: 04 de mayo de 2021

Experto en recursos hídricos Guillermo Donoso abordará dos temas clave en Agricultural Water Summit

El profesor Guillermo Donoso, uno de los principales expertos de Chile en la economía de los recursos hídricos en la industria agrícola, dará inicio a una alineación estelar de oradores en el Agricultural Water Summit en septiembre.

El Agricultural Water Summit es un evento pionero y único en su tipo que tendrá lugar en el país sudamericano el 7 de septiembre en San Francisco de Mostazal. El evento incluirá traducción simultánea al inglés.

Llegando en un momento crítico para la industria agrícola global mientras se sigue luchando contra la crisis del agua, el seminario contará con una variedad de expertos y líderes de opinión de Chile y el resto del mundo, los que brindarán información esencial sobre cómo se puede superar la desafiante situación, discutiendo ejemplos del mundo real, innovación y tecnología, estrategias de manejo agrícola, entre muchos otros temas.

Es importante destacar que el Agricultural Water Summit reunirá no solo a la industria agrícola chilena, sino que a académicos, representantes gubernamentales y otras figuras clave involucradas en la gestión de los recursos hídricos del país. En el mismo lugar por primera vez, este encuentro fomentará la colaboración multisectorial y el intercambio de información que hasta ahora ha faltado en el país.

Donoso tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos de la Universidad de Maryland, College Park, y actualmente es profesor de Economía del Agua en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha investigado la gobernanza del agua y los mecanismos de asignación con énfasis en los mercados del agua durante más de 20 años, y ha trabajado como consultor para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial en proyectos para América Latina.

El distinguido orador brindará a los asistentes al evento su perspectiva sobre dos temas importantes que, según él, son cruciales que la industria agrícola chilena analice para manejar la severa crisis del agua y emprender el camino hacia un futuro más sustentable.

Además, el experto va a realizar un análisis comparativo de ejemplos del mundo real de otros países que han enfrentado y superado con éxito problemas similares, como Australia, Francia e Israel.

En un adelanto de su presentación, Donoso dijo a PortalFrutícola.com: “Uno tiene que ver la debilidad de la gestión del agua, tanto a nivel central como  problemas a nivel local con las organizaciones de usuarios”.

Dijo que, si bien hay algunos ejemplos muy buenos de gestión colectiva de aguas, también hay muchas áreas donde no hay organizaciones de usuarios de aguas subterráneas y hay una falta de gestión.

“El segundo mensaje tiene que ver con la gestión de sequías, apuntando a la necesidad de migrar más hacia una gestión del riesgo, fortaleciendo todas las acciones de preparación, porque hoy día el énfasis ha sido mayoritariamente en mitigar los impactos”, dijo.

“Hay iniciativas a nivel de gestión del agua agrícola en Minagri [Ministerio de Agricultura de Chile] para mejorar la preparación y enfrentar con buena información. Y eso es un ejemplo de lo que habría que fortalecer y aumentar su implementación para tener una gestión del riesgo de sequía más eficaz”.

Para que un país tome decisiones acertadas en materia de regulación y gestión de aguas, se requiere contar con un sistema de información integrado, público y transparente, que considere información hidrológica de fuentes superficiales y subterráneas, de calidad de aguas, datos sobre los derechos de aprovechamiento (DAA) constituidos y reconocidos, sus transferencias y transmisiones, precios de las transacciones, entre otros, indicó.

En ese contexto, resulta cada vez más insólito e insostenible que Chile carezca todavía de un sistema nacional de información de aguas completo, actualizado y de acceso simple y abierto para todos, en que conste la información sobre nuestros los hídricos y que sea la base de las decisiones regulatorias, de planificación, gestión y administración de este sector.

Donoso también planea abordar el tema de la reforma en Chile y mostrará proyecciones de lo que se puede esperar de la ‘mega-sequía’ en el país en el futuro.

“Tenemos que reconocer que la sequía es una realidad y tenemos que gestionar el agua para enfrentar esa situación”, dijo. No puede seguirse invisibilizando la grave situación del agua en el país. Ésta no es la crisis que viene, como algunos han sostenido; esta sequía es una realidad estructural, parte de la “nueva normalidad” de los recursos hídricos en Chile, y debemos abordarla como tal.

Agricultural Water Summit ayudará a suplir el déficit de información

Al hablar de la importancia del Agricultural Water Summit, Donoso dijo que la falta de información sobre los recursos hídricos hace que sea “imprescindible” tener eventos como este que reúnan a todos los usuarios del agua, incluidos agricultores, académicos y responsables de la gestión.

“Hay información disponible, pero no llega a todos los usuarios. Por lo tanto, un evento así, que junta los investigadores con los usuarios y a nivel de toma de decisión de gestión, es crítico para poder uniformar el entendimiento de donde están los problemas, la relevancia de los problemas a los que se enfrentan los usuarios y para lograr transferir conocimientos en ambas direcciones”, dijo.

“Es un evento muy importante que creo que faltaba a nivel nacional. En general, los eventos son usuarios, o tomadores de decisiones de gestión, o investigadores, y rara vez todos los actores relevantes se juntan para discutir el tema juntos”.

Para boletos, stands, oportunidades de patrocinio y más información, visite www.agwatersummit.com, o escriba a ncastillo@yc.cl.

Fuente: PortalFrutícola.com

Fecha de publicación: 26 de mayo de 2021

Grupos de productores reaccionan a expansión de estado de sequía de emergencia en California

Grupos de productores han dado la bienvenida a la expansión del estado de sequía del gobernador de California, Gavin Newsom, en el estado, aunque algunos han instado a la precaución en su implementación.

La decisión del gobernador Newsom significa que 39 condados de California se incluirán como parte de la proclamación de emergencia por sequía del 21 de abril.

El presidente de la Asociación de Frutas Frescas de California (CFFA), Ian LeMay, dijo que “la capa de nieve de Sierra Nevada se encuentra en el segundo peor nivel desde 2002 y [este] anuncio es un paso en la dirección correcta para brindar alivio a las comunidades agrícolas y rurales de California”.

“El estado es la región agrícola con mayor producción del mundo, pero no puede seguir sobreviviendo sin un recurso hídrico confiable”. LeMay añadió que “si bien la sequía no es un enemigo desconocido para los californianos, se debe reconocer que esta será la primera sequía en la era de la Ley de Manejo Sustentable de Aguas Subterráneas (SGMA), con las circunstancias intensificadas y soluciones más complejas”.

“La Asociación espera que el anuncio de hoy sea un paso para abordar la resiliencia del agua a corto y largo plazo de California”.

Estado de sequía

Con la expansión de la proclamación de la sequía, 41 condados de California se encuentran ahora en estado de emergencia, lo que representa el 30% de la población del estado. El estado invertirá USD 5,1 mil millones en esfuerzos de infraestructura y resiliencia del agua.

Estos fondos proporcionarán flexibilidad de transferencia para que los funcionarios estatales del agua aceleren la revisión y el procesamiento de las transferencias voluntarias de los titulares de derechos de agua. CFFA espera trabajar en nombre de sus miembros para colaborar con los funcionarios estatales y federales a fin de abordar las necesidades de agua de California.

El presidente y director ejecutivo de Western Growers, Dave Puglia, dijo que el gobernador Newsom “dio un paso mesurado en la dirección correcta, pero se necesita precaución en la implementación de esta proclamación”.

“La declaración proporciona flexibilidad regulatoria para las transferencias de agua para mitigar la escasez de agua, y la acción ejecutiva paralela asigna USD 200 millones para reparar algunas secciones dañadas de los sistemas clave de suministro de agua, según lo propuesto por el Proyecto de Ley del Senado 559 del Senador Hurtado”.

Pero dijo que la autoridad de emergencia otorgada a la Junta Estatal de Agua para reducir las entregas de agua debería hacer que todos los usuarios de agua se detengan.

Las restricciones de agua impactan de manera desproporcionada a las comunidades rurales y desfavorecidas, dijo. Durante la última sequía de 2014-2016, las restricciones regulatorias sobre el suministro de agua dieron como resultado el barbecho de medio millón de acres de tierras agrícolas productivas del Valle de San Joaquín y le costó a las granjas casi USD 4 mil millones en actividad económica, dijo.

“Con muchos agricultores del sur del Delta programados para recibir entre el cero y el cinco por ciento de sus asignaciones de agua, 2021 se perfila como otro año catastrófico para las comunidades agrícolas rurales en el Valle”, dijo.

“Al implementar la proclamación del Gobernador, instamos a los funcionarios estatales del agua a que lideren con transferencias y reducciones voluntarias, dando a nuestras agencias de agua públicas y privadas inteligentes y capaces el espacio que necesitan para maximizar los suministros de agua limitados y lograr el equilibrio entre las necesidades ambientales y económicas del estado”.

“Más allá de la crisis inmediata, las agencias estatales deben ayudar a mitigar los impactos de la hidrología cambiante eliminando la burocracia que durante mucho tiempo ha impedido inversiones significativas en infraestructura de almacenamiento de agua”.

Tanto Infraestructura como Gestión nos permiten, en su conjunto, tomar decisiones informadas acorde a una realidad, en donde no se puede desconocer un fuerte efecto del cambio climático.  

Fuente: PortalFrutícola.com

Fecha de publicación: 13 de mayo de 2021

Nuevo presidente de la SNA plantea la sustentabilidad hídrica como uno de sus ejes de trabajo

El directorio de la Sociedad Nacional de Agricultura de Chile (SNA) eligió como nuevo presiente de la entidad para el período 2021-2023 a Cristián Allendes Marín, quien asumirá en reemplazo de Ricardo Ariztía de Castro.

De acuerdo con la SNA, como primer vicepresidente fue electo Recaredo Ossa Balmaceda y como segundo vicepresidente, Gastón Caminondo Vidal.

El resto de la mesa quedó conformada por Diego Castro Portales, Carolina Cruz Vargas, José Antonio Galilea Vidaurre, Andrés Montero Jaramillo, Jorge Quiroz Castro, José Miguel Stegmeier Schmidlin.

Los nuevos directores gremiales serán los representantes de Agrollanquihue, Fedeleche, Fedefruta y Vinos de Chile.

Cristian Allendes planteó que su foco de trabajo lo pondrá en cuatro ejes: sustentabilidad hídrica, formalidad del mundo laboral, sustentabilidad agrícola y bosque nativo y asociatividad y potencia agroalimentaria.

Allendes señaló que “el desafío actual de la SNA debe apuntar a modernizar el pensamiento agrícola, a responder a los tiempos de cambios acelerados en entornos inciertos que caracterizan al mundo entero. Debemos levantar la mirada y responder a las preocupaciones actuales de la gente, como lo son una mayor inclusión, el cuidado activo del medio ambiente, la generación de más y mejores trabajos”.

Cristian Allende enfatizó que hay otros desafíos para el país que le preocupan como la seguridad para el mundo agrícola:

“Al respecto, La Araucanía es el lugar que más nos preocupa por la ausencia de un real Estado de Derecho. Confiamos que todas las autoridades de todas las tendencias se unan para encontrar una solución definitiva a un problema que se arrastra por décadas y del que se están aprovechando violentistas y narcotraficantes”, señaló.

Allendes recalcó que son muchos los temas que debe enfrentar el sector, por lo que, desde su posición como nuevo presidente de los agricultores, necesitará un respaldo sólido de quienes integran el gremio.

En esa línea, implementará “una campaña para atraer nuevos socios y organizaciones ligadas al quehacer agrícola con el objetivo de afrontar unidos las necesidades que tiene nuestro sector”.

Asimismo, solicitó apoyo del directorio, el consejo y los 45 gremios que integran la SNA durante su gestión. “Espero contar con el apoyo de todos ustedes, para ayudar a que los campos de todos los productores de alimentos, sus colaboradores y cadena alimenticia, puedan ser cada día mejores”, concluyó.

Reacciones de entidades

Ante el nuevo nombramiento, diversas entidades manifestaron su opinión, como la Asociación de Viveros de Chile AGV y la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta).

“Desde la Asociación de Viveros de Chile AGV, estamos muy conformes con la elección de Cristián Allendes, y desde ya le entregamos todo nuestro apoyo y nos sumamos a los objetivos que ha fijado para su gestión liderando la Sociedad Nacional de Agricultura”, afirmó el presidente de Viveros de Chile, Cristián Pichuante.

“Desde nuestro sector valoramos que en su hoja de ruta el titular de la SNA haya puesto como prioridad la sustentabilidad agrícola e hídrica, así como la importancia de la asociatividad y la formalidad”, indicó Pichuante.

“Nos sumaremos con entusiasmo para empujar junto a él estos énfasis”, enfatizó.

Desde Viveros de Chile destacaron la experiencia agrícola de Allendes, siendo referente en materia de excelencia e innovación frutícola y también en su trayectoria dirigencial.

Maritrini Lapuente, gerente general de Viveros de Chile dijo que “nos pone especialmente contentos que se haya sumado Carolina Cruz al directorio, con quien hace años venimos trabajando y cooperando como gremio. Carolina es una mujer referente para el sector con una tremenda capacidad y liderazgo, que estoy segura será un gran aporte, sabiendo imprimir su propia mirada al agro”.

“Como viveristas estamos orgullosos también porque un gran representante de nuestro sector resultó elegido como director institucional. Felicitamos a Jorge Valenzuela, miembro de nuestro directorio, que en su rol de presidente de Fedefruta también participará en la directiva de la SNA”, destacó Pichuante.

Dese Fedefruta,  Jorge Valenzuela, presidente de la entidad señaló que “nos alineamos con Cristián Allendes, y nos sumamos al esfuerzo para avanzar en los pilares que anunció para su gestión, como lo son el modernizar el sector acorde a los tiempos y la sensibilidad actual, y estar atentos a las preocupaciones de la ciudadanía como el medioambiente, el acceso a mejores trabajos, y la inclusión del mundo rural y sus personas a un desarrollo sostenible”.

“Cristián es la persona indicada para tomar estos desafíos, y le deseamos todo el éxito en esta gestión que creemos será clave para la agricultura chilena”, agregó Valenzuela.

Fuente: PortalFrutícola.com

Fecha de publicación: 28 de abril de 2021

Día Mundial del Agua: Industria analiza pilares de acción para enfrentar la escasez hídrica

El cambio climático está modificando los patrones de disponibilidad del agua provocando una crisis de este recurso. 

La industria agrícola en Latinoamérica y el mundo se enfrenta a diversos desafíos para aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y en proveer soluciones, innovación y tecnología para la gestión y preservación del agua en la agricultura.

Para conmemorar el Día Mundial del Agua, PortalFrutícola.com habló con actores del sector en todo el mundo y les preguntó sobre las acciones que implementarían para combatir la crisis hídrica.

*Las respuestas a continuación se han editado para mayor claridad.


Marina Rosenberg, Embajadora de Israel en Chile

Lo primero es la toma de conciencia sobre la problemática hídrica, vale decir, entender que el agua es un recurso vital, pero limitado, que debe ser protegido desde los niveles iniciales del proceso educativo hasta las políticas públicas y regulatorias.

En segundo lugar, articular a los distintos actores públicos, privados y académicos, lo que en Israel hacemos a través de la Autoridad de Aguas de Israel, responsable de la coordinación nacional del tema hídrico.

Un tercer punto son las acciones destinadas a ahorrar o hacer un uso eficiente del recurso disponible, y en el caso de Israel esto se logra de dos formas principales: Primero, con el uso eficiente del agua en los procesos agrícolas, a través del riego por goteo, agricultura de precisión y hasta inteligencia artificial. Y segundo, a través de un afinado proceso de tratamiento y reciclaje, que permite actualmente reutilizar más del 90% del agua, la cual se destina según sus niveles de tratamiento a agricultura, industria, riego municipal o recarga de acuíferos.

Está la generación de nuevas fuentes de agua, desde la siembra de nubes hasta la desalinización. En Israel, el uso de agua de mar desalinizada ya provee más del 60% del agua para consumo humano, logrando uno de los precios más competitivos a nivel mundial.

Un mix entre tecnología y ecología. La aplicación del conocimiento y la investigación para producir nuevos recursos hídricos, para cuidar los que existen y para una gestión sustentable de los distintos procesos que se desarrollan en el ciclo hídrico, desde los reservorios naturales hasta las costas del océano.


Gerbrand Jung, Asesor agrícola en la embajada holandesa en Chile

Holanda y Chile están trabajando juntos en el campo del agua con el objetivo de intercambiar conocimiento científico y administrativo, compartiendo soluciones (concretas) a corto, mediano y largo plazo que lleven a abordar los desafíos que ambos países tienen en esta área. Holanda hace esto ofreciendo soluciones innovadoras basadas en el principio de gestión integral del agua.

Almacenar agua: en los acuíferos subterráneos naturales antes de que llegue al océano. Actualmente, Deltares está coordinando la ejecución de un proyecto piloto en la cuenca del Elqui para rellenar los acuíferos de la región. Esta agua subterránea se puede utilizar en tiempos de sequía.

Retener agua mejorando la gestión del suelo: Al aumentar la materia orgánica en el suelo o al dejar espacio para la vegetación permanente en los campos, se puede mejorar la capacidad de retención de las tierras agrícolas. Drainblock ofrece una solución más técnica, un producto para crear depósitos de retención de agua sostenibles mediante el uso de bloques de espuma.

Reduzca la huella hídrica: utilizando el agua de riego disponible de la manera más eficiente posible. Basadas en datos satelitales, las plataformas en línea ofrecen consejos de riego precisos que pueden mejorar la eficiencia del agua. La plataforma Irriwatch combina datos digitales del uso del agua con la producción y la evapotranspiración para optimizar la huella hídrica a nivel del campo.

Reutilice el agua: por segunda o tercera vez optimizando el tratamiento de los flujos de agua residual. Por ejemplo, Bluecon ofrece unidades depuradoras de aguas residuales compactas y probadas, en las que las aguas residuales domésticas se transforman en agua de riego.


Leslie Sarná, Gerenta General Irrigadora Cerro Prieto

Más allá de las diferencias por país o cultura, existen estrategias generales para mitigar los impactos del cambio climático y asegurar el agua como derecho fundamental. Desde mi perspectiva en el sector agricultura, considero las siguientes:

Planes de reducción y mejoras de eficiencia: Debe existir un compromiso real de los usuarios de agua para implementar acciones de reducción que redunden en la eficiencia hídrica de procesos productivos y no productivos, mejorando la calidad de agua usada y/o reusándola, optimizando el uso de suministros y energía, etc.

Innovación e investigación y desarrollo: Es importante promover desde nuestras instituciones, empresas y Estados procesos de innovación, así como incentivar el desarrollo de soluciones que contribuyan a este gran desafío es fundamental.

Siembra y cosecha de agua: Una gestión adecuada de aguas lluvias permite aumentar la retención, almacenamiento y regulación de agua cuando las precipitaciones son intensas para luego usarlas en periodos de déficit.

Valor Compartido: Las medidas de eficiencia no serán suficientes si no se trabaja de manera conjunta entre Estado, empresa y comunidades. Construir una buena relación desde el inicio, con inversión social en la comunidad que nos rodea debe ser parte fundamental del desarrollo.

Legalidad para el uso del recurso: Debemos luchar contra la ilegalidad del uso del agua que impide que el recurso se pueda gestionar de la manera más eficiente para todos. Se debe tener más fiscalización y sanciones más severas para los usuarios informales.


Carolina Cruz, Presidenta de UVANOVA 

Hace muchos años atrás, en UVANOVA realizamos un diagnóstico. Lo primero que hicimos como UVANOVA fue realizar seminarios en todas las zonas, principalmente enfocados en Aconcagua, en la cuarta región de Chile.

Invitamos a expertos del área como Gabriel Seguel, Raúl Ferreira, es decir personas que estaban muy relacionadas con la ingeniería y el estudio acabado del agua en términos de riego. Y el aporte de los asesores de UVANOVA donde determinamos cuáles eran los puntos críticos, es decir, dónde no nos podía faltar el aporte del agua y además darles luces a los productos sobre cuál era el mínimo del agua, con el cual era factible producir uva de mesa.

Por lo tanto definimos estándares mínimos dónde era factible producir una hectárea de uva de mesa. Toda esa información (que no siempre es conocida y manejada por los productores) la pusimos en la discusión.

Informamos sobre muchas estrategias sobre incorporar tecnología, que tenía como base bajar o optimizar el uso del agua. Luego generamos un protocolo de estrategias sobre el manejo del agua ante la escasez hídrica, el cual difundimos a través de diferentes organizaciones como SMA Chile.

Por último, junto con algunos asesores de UVANOVA y expertos en riego, generamos Balance Hídrico, que consistió en una plataforma para que los productos pudieran incorporar sus datos y saber cuáles eran sus reales requerimientos en el predio.


Mario Schindler, Director Ejecutivo de ANPROS 

Sustentabilidad: La industria semillera está 100% por la sustentabilidad en cada uno de sus procesos, implementando permanentemente nuevas prácticas y haciendo uso de todas las herramientas disponibles para cumplir con los compromisos y objetivos establecidos en la estrategia mundial para disminuir los efectos del cambio climático.

Tecnificación: Aumentar la eficiencia de los recursos hídricos tiene una base importante en utilizar las herramientas que existen para riego tecnificado. Desde hace mucho tiempo, un porcentaje altísimo de los productores de la industria semillera utiliza riego tecnificado.

Capacitación e información: Conocer las herramientas disponibles, hacer un correcto uso de ellas y aprovecharlas al máximo es esencial para la adopción de nuevas tecnologías que permitan avanzar en una estrategia para combatir la sequía. En 2020 ANPROS hizo un ciclo de webinars cuyo objetivo fue el manejo de recursos hídricos, se abordaron las herramientas tecnológicas disponibles actualmente y los factores adicionales a considerar para su máximo aprovechamiento.

Educación: En el marco de un escenario de cambio climático es necesario educar a los nuevos agrónomos desde las bases sobre las tecnologías, herramientas y procesos disponibles para el aprovechamiento del recurso hídrico.  Ya sea con diplomados, talleres técnicos y otros, que permitan contar con los conocimientos necesarios para abordar en la práctica las distintas situaciones a las que se pueden enfrentar en periodos de sequía.

Selección de zonas agroclimáticas favorables: Al momento de pensar en la producción, es importante seleccionar zonas agroclimáticas que sean favorables al tipo de cultivo que vamos a producir. 


Felipe Martin CEO de MAS Recursos Naturales 

Para combatir la sequía se requiere de un trabajo permanente y continuo tanto del mejoramiento de la infraestructura hídrica, como de la gestión del recurso.

En cuanto a la Infraestructura es fundamental la infraestructura de almacenaje tanto superficial (Tranques, micro embalses y embalses) como subterránea (Infiltración natural y artificial de acuíferos), los sistemas de conducción mediante revestimiento o entubamiento y los sistemas de telecontrol y telemetría para el monitoreo a tiempo real del recurso. Por lo tanto, respecto a la infraestructura tenemos 3 ejes claves: Almacenaje, Distribución y Monitoreo/Control del Recurso Hídrico.

En lo que es la Gestión es clave la administración por parte de las organizaciones de usuarios y por lo tanto el fortalecimiento de las Organizaciones es clave. Sumado a lo anterior es indispensable la regularización y perfeccionamiento de títulos de agua, información indispensable para las organizaciones de usuario y autoridades gubernamentales. Por lo tanto, en gestión existen 2 ejes estratégicos: Fortalecimiento de las OUA y Ordenamiento jurídico de los títulos de agua.

Tanto Infraestructura como Gestión nos permiten, en su conjunto, tomar decisiones informadas acorde a una realidad, en donde no se puede desconocer un fuerte efecto del cambio climático.  

Fuente: PortalFrutícola.com

Fecha de publicación: 22 de marzo de 2021

Tuberías de polietileno: Fundamentales para desarrollar y asegurar un uso eficiente del recurso hídrico

Ante un escenario de sequía como el que afecta a Chile, contar con adecuados sistemas de conducción de agua y eficientes aplicaciones de drenaje son cruciales para asegurar un uso eficiente. El objetivo es gestionar el recurso hídrico en beneficio de la agricultura y de las personas.

Hans Schwarzenberg, Gerente General de Petroflex, comentó a PortalFrutícola.com que es necesario seguir avanzando en la implementación de sistemas de riego tecnificado para que la cantidad de agua disponible se optimice al máximo. Detalló que si bien el país ha avanzado con apoyo gubernamental y de privados, aún hay bastante camino por recorrer.

Con una trayectoria de más de 40 años, Petroflex ofrece soluciones y cuenta con un portafolio de productos de primera calidad entre los que destacan tuberías de polietileno incluso para entubamiento de canales de riego, los que permiten un certero y eficiente transporte del recurso agua.

Schwarzenberg detalló que son un insumo base para los sistemas de riego en el agro: “Hemos registrado un mayor requerimiento, por lo cual tuvimos que adaptar nuestra capacidad productiva para poder atender la demanda”.

Tuberías

Uno de sus principales productos son las tuberías para aplicaciones de drenaje, que cuentan con un exclusivo diseño de perforaciones. Estas evitan las obstrucciones en la mayoría de los suelos, otorgando una mayor vida útil a los proyectos implementados en los campos.

Petroflex estará presente en el evento Agricultural Water Summit Chile – 2021 en el que mostrará a los asistentes sus diferentes líneas de negocio en tuberías, colectores, drenaje y mangueras, destinadas a diversas industrias como agricultura, minería, pesca, forestal e industria en general.

En estas décadas de experiencia la innovación ha sido un pilar fundamental para la empresa. El gerente general destacó que “tenemos un comité de productos que nos permite implementar y busca desarrollar diferentes soluciones, ya sea desde un tipo de manguera que cumpla con determinados requerimientos, o bien buscar tecnología fuera de Chile y traerla al país para aportar con el desarrollo de nuestras líneas de negocio”.

Añadió que una de las principales características que ofrece Petroflex es que los productos son de fácil utilización por los usuarios. Además, brindan asesoría técnica y de posventa para asegurar su correcta instalación y uso, acorde a la solución que busca el cliente.

Fuente: PortalFrutícola.com

Fuente: FreshFruitPortal.com

Fecha de publicación: 17 de diciembre de 2020

Nanoburbujas: la tecnología que permite un uso eficiente del recurso hídrico

Las nanoburbujas elevan la concentración de oxígeno entre un 100 y 300% y lo distribuye de manera uniforme. Esto genera un impacto directo en la productividad, sanidad y resistencia de los cultivos.

El oxígeno es esencial para el crecimiento de los seres vivos. Sin embargo, en sistemas convencionales de riego se encuentra en bajas concentraciones, lo que afecta el desarrollo de los cultivos. Ante ese escenario, la tecnología de nanoburbujas se presenta como una solución innovadora y sustentable para desbloquear el potencial genético de las plantas y hacer un uso eficiente del agua.

Las nanoburbujas son partículas de gas extremadamente pequeñas (2500 veces más pequeñas que un grano de sal fina) capaces de concentrar altos niveles de oxígeno. Benjamín Labbé, Gerente de Proyectos e Innovación de la empresa chilena Kapicua, de Grupo Laevo, explicó a Portalfruticola.com que al ser inyectadas en el agua elevan la oxigenación entre un 100 y 300%, lo que genera una serie de beneficios que conllevan a una mejor rentabilidad del sistema agrícola.

En las plantas, favorecen el transporte y la absorción de nutrientes claves, por ejemplo de potasio y calcio que son determinantes en el sabor, calibre y color de la fruta. En el agua, mejoran de forma natural su calidad al disminuir la carga de patógenos de importancia sanitaria, eliminar algas y depósitos minerales. Y en el suelo, inhiben el desarrollo de patógenos anaeróbicos y propicia la microbiología benéfica. Además, reduce la compactación mediante un mejor movimiento del agua.

Casos de estudio desarrollados por Kapicua, en conjunto con centros públicos y privados de investigación agrícola, muestran un aumento de 14% de la productividad en tomates, un incremento de 18% en el calibre de arándanos y hasta un 25% de ahorro de agua en lechugas. Además se ha demostrado una disminución de 66% de botrytis cinerea.

La empresa estará presente en Agricultural Water Summit Chile – 2021, instancia en la que mostrará los avances y el desarrollo de esta tecnología. El evento busca ser un punto de encuentro de la industria agrícola, con el propósito de analizar temas claves asociados a la situación hídrica del país y buscar soluciones innovadoras y sustentables para preservar el agua en la agricultura.

A la medida del negocio

Las nanoburbujas se han utilizado principalmente en acuicultura para el tratamiento del agua y en sistemas de hidroponía en el caso de la agricultura. Kapicua es pionera en implementar esta tecnología en riego de cultivos fuera de invernaderos. Este año firmaron una alianza con Moleaer, líder mundial en equipos generadores de nanoburbujas, para ser proveedores exclusivos de la marca en Chile y Perú. En los próximos meses estarán presentes también en Colombia y Ecuador.

“Nos enfocamos en ofrecer una solución integral a nuestros clientes. Contamos con equipos Moleaer de diferentes tamaños, modelos y formatos que implementamos de acuerdo a la envergadura del proyecto. Nos encargamos de mejorar la rentabilidad del sistema agrícola”, detalló Benjamín Labbé. Ello se traduce en visitas a terreno, el armado de un proyecto a la medida del negocio y un proceso de acompañamiento y asesorías para asegurar el uso óptimo de las nanoburbujas.

Fuente: PortalFrutícola.com

Fuente: FreshFruitPortal.com

Fecha de publicación: 3 de diciembre de 2020.

Medir y utilizar correctamente el agua es fundamental para los agricultores

Medir con precisión el consumo de agua y saber cómo y cuándo regar es esencial para desarrollar operaciones agrícolas eficientes, sostenibles y altamente productivas, afirmó LemSystem, con sede en Chile.

En entrevista antes del Agricultural Water Summit, evento en el que participará LemSystem, el Gerente Comercial de la empresa, David Berrios, explicó que no medir la cantidad de agua que usan los productores es uno de los problemas más serios en Chile; país que en su mayoría está siendo fuertemente afectado por una prolongada sequía y crisis hídrica.

Además, dijo que es crucial comprender que el 70% de nuestra producción depende de cómo regamos, lo que hace crucial saber, monitorear y controlar el uso de agua a través de sensores y software.

Al hacer esto los productores no solo pueden reducir costos y hacer que sus operaciones sean más eficientes y sostenibles, sino que también pueden mejorar los rendimientos y, por lo tanto, aumentar sus ingresos.

“Todos estamos de acuerdo en que el agua es importante, pero casi nadie la mide, y si lo hacen, la miden mal”, comentó Berríos. “Creemos que es un problema grave”.

“Puede marcar una gran diferencia en términos de rendimiento. Y es importante tener en cuenta que no estamos hablando de regar más, sino de regar bien. Usar la cantidad de agua exacta que necesita la planta o el árbol, cuándo la necesita”, señaló.

“Las plantas son muy sensibles al exceso y, normalmente, cuando las personas no tienen la información correcta, simplemente riegan en exceso, lo que puede afectar negativamente a la planta y resultar en menores rendimientos y calidad”.

Por lo tanto, hay conceptos importantes que se requiere entregar para que los productores realicen los cambios necesarios para que sus campos sean más eficientes, agregó.

Para saber cómo y cuándo regar, por supuesto es importante poder medir el consumo de agua en todas las operaciones del campo mediante una red de sensores que puedan proporcionar información clave al agricultor en tiempo real.

La tecnología moderna, como la que ofrece LemSystems, permite instalar un sistema telemétrico sofisticado e integrado en el ciclo del agua agrícola, desde la fuente, ya sea canal o pozo, hasta la planta y el suelo. Este sistema puede medir los niveles y calidades de agua donde se necesite, y se destaca en medición de humedad de suelo y ambiente.

LemSystems ha estado operando en Chile durante aproximadamente una década y cuenta con muchas de las empresas productoras de frutas más grandes como clientes. Berrios dijo que tiende a haber una mayor demanda de su solución para cultivos de alto valor, como aguacates (paltas), arándanos, cítricos, cerezas y nueces.

“Tenemos diferentes líneas de negocio para abordar todo el ciclo del agua en los campos: monitoreando la fuente de agua en los pozos profundos; monitoreando las plantas, sus suelos y necesidades de agua; válvulas inalámbricas en todo el campo para medir la presión del agua, y control remoto centralizado de todo el sistema”, explicó.

“Todo esto nos permite monitorear y controlar con precisión el consumo y la aplicación de agua en todo el campo, de acuerdo con lo que se necesita y cuándo”.

Berrios explicó que las soluciones de LemSystem se basan en dos conceptos: Internet de las cosas (IoT), que permite que todos los sistemas se comuniquen entre sí e informen al productor en tiempo real lo que está sucediendo; y el software que permite visualizar con un prima agrícola la información. A futuro, estamos desarrollando una inteligencia artificial, que permite al sistema tomar decisiones de forma independiente en función de los datos que recopila.

Dijo que la productividad de los cultivos puede ser significativa solo regando correctamente, y los productores ven en promedio un aumento del 10% en los rendimientos. Además, los productores pueden ahorrar hasta un 30% en el consumo de agua, reduciendo sus costos, haciéndolos más sostenibles y permitiéndoles plantar más.

Al hablar de la crisis del agua que está impactando severamente a la industria agrícola chilena, Berríos enfatizó que lo que falta en el país es una buena gestión del agua.

“En Chile realmente no hay escasez de agua excepto en algunas zonas. Hoy, el 84% del agua se pierde en el mar, y creo que gran parte del problema es que el agua está mal administrada”, remarcó.

“Los canales deben invertir en mejorar las obras, y yo diría que llevamos 20 años de atraso en riego extrapredial, la infraestructura del agua es deficiente”.

Comentó que, en la región norteña de Copiapó, que no tiene ríos, los productores están bien preparados para la sequía y son muy buenos en el manejo del agua. Pero en la región central, donde siempre ha habido agua, hay una gestión menos avanzada y una coordinación deficiente.

 

Fuente: PortalFrutícola.com

 

Fecha de publicación: 26 de noviembre de 2020

Energía en la industria agrícola: Innovación, tecnología y sustentabilidad

Cuando se piensa en la agricultura del futuro, se piensa en una agricultura sustentable, que sea capaz de satisfacer las necesidades de la gente, pero con un impacto mínimo en el medioambiente.

Para eso es necesario personas con un perfil innovador, con cercanía a la tecnología, personas que tengan ganas de probar cosas nuevas, de atreverse.

ECOI es una compañía que busca entregar soluciones sustentables a través del uso de la energía solar. Con más de 13 años de experiencia en energías renovables no convencionales, entregan un servicio de primera calidad promoviendo la eficiencia energética para contribuir a la lucha contra el cambio climático.

La empresa va a ser parte de la primera edición del Agricultural Water Summit, evento que busca ser el punto de encuentro de la industria agrícola, y convocar a expertos de clase mundial, con el fin de analizar la situación hídrica de Chile y proveer soluciones, innovación y tecnología para la gestión y preservación del agua en la agricultura.

En ese contexto, Lautaro Moreno, Gerente General de ECOI habló sobre los lazos que existen entre la eficiencia energética y la eficiencia hídrica, y cómo la energía solar permite reducir los costos de las empresas agrícolas, para poder redestinar recursos a otras materias.

“Nosotros somos una empresa que nos dedicamos a la energía renovable, y en el caso de la fruta, estamos dedicados a instalar plantas fotovoltaicas para que los agricultores ahorren energía”, explicó Moreno.

Indicó que “todos los sistemas de eficiencia hídrico terminan con el agricultor traspasando aquellos costos que tenía inicialmente, por mano de obra, a la energía”.

Con eso en mente, remarcó que “nosotros apuntamos a que el agricultor pague lo mínimo”.

Explicó que a medida que los agricultores se van tecnificando, van aumentando sus costos de energía, sin embargo, con la energía solar pueden autogenerar la energía para mantener sus operaciones.

Señaló que su modo de trabajo incluye el facilitar el enlace financiero, para que el pago del crédito por la instalación de la planta sea como pagar la boleta de electricidad.

“Nosotros entendemos que cada día la energía tiene mayor importancia en la agricultura, debido a la tecnificación que tiene el campo. Entonces, este tema es cada vez más relevante y, por lo tanto, nosotros ofrecemos un producto que en el futuro va a ser clave”.

Lo anterior se hace particularmente cierto, cuando se considera que cada día los consumidores aprecian más el saber que sus frutas y vegetales son producidos con un impacto mínimo al medioambiente.

Tecnología en Chile

La industria agrícola en Chile se caracteriza por su tradición y años de historia. Y producto de ellos es que inicialmente han sido más reacios a adoptar ciertos cambios.

Moreno señaló que cuando llegaron a ofrecer el producto hace más de 5 años, había cierta reticencia por parte del sector a utilizar este tipo de tecnología.

Agregó que también contribuía la falta de una Ley gubernamental que apoyara este tipo de inversiones.

Sin embargo, el escenario actual es distinto, afirmó que ahora los agricultores están muy receptivos a este tipo de proyectos.

Aclaró que, debido a que han logrado solventar el desafío financiero, han podido acercar la energía solar más fácilmente.

Pese a ello, como la energía solar no es barata, si consideró que es necesario que exista un modelo país que permita profundizar la penetración de la tecnología en los campos.

“Finalmente es un desarrollo de la industria. Los que entramos primero tuvimos que pagar el costo de gastar mucho inicialmente, mucha energía, mucha plata en tratar de convencer a la gente”, señaló.

Evento

Respecto al Agricultural Water Summit, Moreno comentó que como la eficiencia energética y la eficiencia hídrica van de la mano, cuentan con que el congreso va a tener gente enfocada en la sustentabilidad, personas de perfil innovador, tecnológico, personas dispuestas a atreverse a hacer cosas nuevas.

 

Fuente: PortalFrutícola.com

Fecha de publicación: 19 de noviembre de 2020

Asistente virtual permite ahorrar en un 32% el uso de agua en los campos

Instacrops, desarrollada en Chile, permite resolver grandes problemas para los agricultores, entre ellos, generar una mayor eficiencia en el recurso hídrico.

“Es como que un doctor esté chequeando el rendimiento de tu cuerpo cada cinco minutos”. Así define el CEO de Instacrops, Mario Bustamante, al asistente virtual que creó para ayudar a los agricultores a producir de manera eficiente.

Instacrops, a través del Internet de las Cosas, entrega un conjunto de soluciones y servicios tecnológicos para ayudar a los agricultores a producir alimentos de mejor manera, pero con los recursos precisos y que toma especial relevancia en el contexto de crisis hídrica que afecta a países productores de Latinoamérica.

Bustamante aseguró que los resultados obtenidos por usuarios de Instacrops en el ámbito de la eficiencia hídrica son bastante positivos. “Una empresa agrícola con la que trabajamos nos confirmó que, después de dos temporadas trabajando con Instacrops, redujeron los 47 eventos de riego anuales que tenían antes, a 32 en la actualidad. Es decir, en dos temporadas bajaron en un 32% el uso del agua”, explicó.

El CEO de Instacrops comentó que, además de ser una ayuda para la agroindustria en general, poder producir con un uso eficiente del recurso hídrico, también beneficia a los propios agricultores, ya que “si manejas bien el agua, tienes mejores calibres y calidad de fruta. Aunque tengas agua de sobra, pero no la manejas bien, no tendrás una buena cosecha”, aseguró.

De qué manera opera Instacrops

Bustamante comenta que otro beneficio de Instacrops es que entrega datos reales y objetivos. “Podemos, a través de esta aplicación o asistente virtual que puedes tener en tu smartphone, informarte sobre los milímetros de agua que tu planta consumió en determinadas horas. Eso, más otros parámetros, te permite definir una táctica y una estrategia de riego con un nivel de precisión muy alto”, puntualizó Bustamante.

Esta información puede actualizarse cada cinco minutos y ser vista en cualquier lugar, por lo que el agricultor no tiene que estar necesariamente en el campo para poder monitorear sus cultivos. “Tendrás información respecto a riego, nutrición y fertilizaciones en una única plataforma. Por eso decimos que es un asesor agrícola virtual integral”, explicó.

La información es recolectada por los equipos instalados en los cultivos además de imágenes de alta resolución captada por drones, sensores en campo, propios y de terceros, satélites y controladores inteligentes de riego. Toda la data capturada por los elementos mencionados anteriormente, son procesados por un potente Software en la nube desarrollado por Instacrops para posteriormente desplegar información objetiva y concreta, en fácil, a cualquier perfil de agricultor.

Instacrops tiene su matriz en Chile además de oficinas en México y Colombia, con partners en varios países de la región. La tecnología es de alcance global y busca complementar las actividades diarias de los agricultores de cultivos de alto valor de la región.

Agricultural Water Summit

Instacrops formará parte del Agricultural Water Summit, evento que se realizará el 20 de abril de 2021 en San Francisco de Mostazal y que abordará de manera integral la crisis hídrica en Chile.

Uno de los ejes del evento es la innovación en la agricultura, tema de suma importancia en el área de gestión y eficiencia del recurso hídrico.

Al respecto, Mario Bustamante, comentó que “el mundo post pandemia nos hace ver que estamos obligados a ser más conscientes con los recursos naturales. El Agricultural Water Summit será un evento que tendrá alcance latinoamericano y que abordará de forma transversal la sequía y cómo gestionar de mejor manera el recurso hídrico”.

 

Fuente: PortalFrutícola.com

Fecha de publicación: 29 de octubre de 2020

Embajador de Países Bajos en Chile asegura que una razón del éxito para la gestión del agua es la cooperación

La gestión del agua siempre estuvo presente en la historia de los Países Bajos. Una nación que cuenta con bastante experiencia en modernización en la horticultura y que, a través de su embajador en Chile, Harman Idema, está colaborando para poder enfrentar la sequía que afecta al país.

Idema asegura que una razón importante del éxito que tiene su país en la gestión de agua es el ‘triángulo de oro’. En este modelo, los sectores públicos, privados y de conocimiento trabajan juntos para encontrar las mejores soluciones. 

En este contexto, uno de los proyectos más importantes que gestiona la embajada de los Países Bajos es GIRAgua, una iniciativa que, justamente, involucra a los diversos actores para realizar una gestión integral del recurso de agua.

Idema conversó con PortalFrutícola.com sobre GIRAgua, la realidad de los Países Bajos en escasez hídrica y cómo la colaboración podría ser clave para enfrentar la sequía y los efectos del cambio climático en Chile.

¿En qué consiste el proyecto GIRAgua?

Se trata de un piloto de gestión integral de agua, con foco en sobre cómo podemos captar y guardar este recurso de mejor manera y usarlo cuando lo necesitemos. Recargar acuíferos subterráneos es una de las metas clave.

Esta forma integral de gestionar agua es clave para poder solucionar los desafíos que tiene Chile con el agua. Requiere mucha colaboración entre todos los interesados en la zona. En este modelo, los sectores públicos, privados y el sector de conocimiento trabajan juntos para encontrar las mejores soluciones. Nos interesa intercambiar experiencias con Chile, porque podría ayudar a llegar a soluciones estructurales.

¿Por qué decidieron formar parte de esta iniciativa y qué beneficios trae a Chile?

Con el proyecto GIRAgua esperamos implementar soluciones que ayuden a mejorar la disponibilidad del agua. Juntos, con todos los involucrados, estamos trabajando en medidas para gestionar el agua mejor, de manera más eficiente y eficaz. Este proyecto trata sobre la gestión integral del agua basada en la buena gobernanza. El conocimiento holandés del agua se encuentra precisamente en estas dos áreas, por lo que este es un proyecto ideal para utilizar nuestro conocimiento y experiencia para contribuir a las soluciones de los problemas de sequía en Chile.

El monitoreo y la modulación es muy importante para poder distribuir agua a cada uno de los involucrados en el momento adecuado en una manera justa. Este proyecto y pilotos en otras cuencas entregan datos útiles para llegar a una estrategia nacional sobre la gestión de todas las cuencas en Chile.

Por las sequías y la falta de agua, los agricultores en la zona tienen desafíos en cómo continuar su actividad. Además, los bancos, por falta de disponibilidad de agua, ya no están tan dispuestos en proveer créditos, porque no hay garantía de disponibilidad de los cultivos. Los pozos, cada vez más profundos, son una solución a muy corto plazo. Es mejor buscar una solución estructural: captar el agua cuando haya mucha, guardarla en acuíferos subterráneos (usando los mismos pozos para inyectar el agua), usarla cuando se necesite y reciclarla después de haberla utilizado.

En combinación con nuevas tecnologías de riego se adquieren muchas ventajas para los usuarios (y las autoridades) del agua: más disponibilidad, un uso más eficiente y eficaz, reciclar y re-usar y/o guardar de nuevo. Todo ello resulta en un consumo menor y disponibilidad mayor. Esto ayuda a los agricultores en forma directa, a la sociedad e incluso las autoridades en forma indirecta.

¿Cuál es la importancia de la eficiencia de riego en los invernaderos en un contexto de sequía en Chile? ¿Cuál podría ser la contribución de los Países Bajos?

Cultivar vegetales o frutas dentro invernaderos tiene dos grandes beneficios que pueden ayudar la agricultura chilena. Primero, aumenta la producción, y segundo, baja el uso de agua de riego.

Los Países Bajos tienen mucho conocimiento en el rubro de la modernización de la horticultura. Hay varias empresas holandesas que se dedican a exportar este conocimiento hortícola por el mundo. Ofrecen soluciones para distintos climas y rangos de inversión (high-tech y mid-tech).

Empieza con una semilla, que es adaptada para crecer hidropónica, continúa con construcciones de nuevos invernaderos y hasta computadoras para mejorar el clima de invernadero. Una combinación de estas herramientas es necesaria para producir eficientemente y adaptarse a la disponibilidad de agua en el clima local. El retorno de la inversión puede garantizarse mediante mayores rendimientos y una mejor calidad de los productos. Además de esto, el productor depende menos del clima.

¿De qué manera un buen manejo de los suelos ayuda también a mitigar las consecuencias del cambio climático? ¿Qué experiencia tienen los Países Bajos en esto y cómo Chile podría replicarlo?

Con un buen manejo del suelo, no solo nos podemos adaptar al cambio climático, sino que también mitigar el impacto ambiental. Para estos dos procesos (adaptación, mitigación) se necesita un suelo ‘vivo’, es decir, un suelo con mucho material orgánico y microorganismos. Si un suelo tiene estas dos características puede capturar Co2 para mitigar el cambio climático y, al mismo momento, adaptarse a climas extremos. Con un buen manejo del suelo se puede retener más agua por más tiempo durante lluvias o sequias extremas.

La universidad holandesa Wageningen University & Research está experimentando con nuevas teorías académicas en la Granja del Futuro, que se abrió este año en los Países Bajos. Esta granja, por ejemplo, tiene barreras verdes, áreas del campo con una vegetación permanente para promover la biodiversidad en el suelo.  Además, están plantando en franjas de distintos cultivos. De esta manera, quieren prevenir un suelo degradado y aumentar la productividad del suelo en el largo plazo. Las ideas académicas se prueban en la práctica para comprobar su rentabilidad para el sector agrícola.

Otro ejemplo para mitigar el impacto en el medio ambiente, y convertir las emisiones en algo útil, lo muestra un proyecto transversal en la zona de Rotterdam. Una tubería subterránea transporta CO2 desde las refinerías en el puerto de Rotterdam a estos invernaderos. Las plantas necesitan CO2 para crecer y lo convierten en oxígeno. Resultado: menos emisiones, más producción. Hay muchas formas en las que diferentes sectores comparten sus flujos residuales para beneficiar a otro sector.

Una de las opciones que más recomiendan los especialistas es el reciclaje del agua ¿De qué manera beneficiaría a Chile que esta práctica se hiciera más frecuente?

Reutilizar el agua doméstica e industrial es una de las opciones para bajar la presión en el agua dulce que existe en Chile.

Hoy en día existen nuevas tecnologías para filtrar el agua con bajo costo para ser utilizadas una segunda (o tercera) vez. No es solo una solución para las zonas urbanas, sino que también sirve en zonas rurales donde hay escasez de agua y existen conflictos por el agua dulce entre minería, agricultura y agua potable.

Bluecon, una empresa holandesa, está entrando al mercado chileno con un sistema compacto y modular para purificar aguas residuales.  Por ejemplo, puede tratar el agua residual doméstica de hasta 5.000 personas y hacerla reutilizable para uso de riego. Se trata de optimizar el ciclo del agua para los usuarios a nivel local, para que estos, en muchos lugares en Chile, puedan beneficiarse de este sistema.   

La realidad de los Países Bajos

¿Cuáles han sido los principales retos para los Países Bajos en gestión del agua?

Nuestro primer desafío fue el hecho de que un tercio de nuestro territorio está bajo el nivel de mar, el punto más profundo es de -6,8 metros. Secamos estas tierras con el uso de molinos y diques ganando la batalla al mar. Además, somos un delta donde varios ríos europeos (Rijn, Maas etc.) terminan en el mar nórdico.

La gestión de agua siempre estuvo presente en la historia de nuestro país y solíamos hablar de la “batalla contra el agua”. Ahora sabemos que siempre pierdes la batalla contra el agua. Por eso trabajamos juntos con el agua. Damos al agua el espacio que necesita y lo tenemos en cuenta a la hora de montar la infraestructura. Construyendo con la naturaleza.

Nuestro segundo desafío es que al lado de la costa el agua es salada, es decir, no se puede utilizar para riego o como agua potable. El agua de los ríos ya ha sido utilizada y tiene un grado de contaminación. Hay mucha agua disponible, pero no siempre es apta para el riego de nuestro sector agrícola o para consumo humano.

¿Cuáles son los desafíos futuros y cómo están trabajando para resolverlo?

En los últimos años hemos tenido problemas crecientes de sequía en Holanda. Por un lado, por las razones mencionadas anteriormente de que el agua que llega a Holanda no siempre es utilizable. Por otro, el cambio climático y la sequía, los que son una tendencia mundial. Igual a la situación en Chile, los Países Bajos tuvieron años extremadamente secos. En varias regiones, especialmente el sur y este de los Países Bajos, los agricultores tenían problemas a causa de la sequía. Esto tiene consecuencias en la calidad de nuestros diques, que también se secan y son menos resistentes al agua. Entonces, la sequía también afecta la calidad de nuestra protección contra el agua.

Aunque la sequía no fue tan extrema como en Chile, también sabemos que el cambio climático nos va a afectar a todos en el futuro cercano. Una de las nuevas soluciones holandesas para la ganadería es el drenaje clima adaptativo, un sistema de tuberías que se adapta a las lluvias extremas y tiempos secos. Es una alternativa para el riego y drenaje convencional. La tubería multifuncional sirve como drenaje en tiempos de lluvia y drenaje inverso (riego) en tiempos secos. Debido a esto, los campos tienen menos evaporación y el agua cuenta con acceso directo a las raíces.

¿Cuál es la estructura de la gobernanza del agua en los Países Bajos?

Debido a la larga historia holandesa con la gestión del agua, la estructura de la gobernanza es muy diferente a la chilena. Las juntas de agua holandesas (en holandés: waterschappen) son organismos gubernamentales regionales encargados de gestionar las barreras de agua, las vías fluviales, los niveles de agua, la calidad del agua y el tratamiento de aguas residuales en sus respectivas regiones. Estas autoridades regionales del agua se encuentran entre las formas más antiguas de gobierno local en los Países Bajos, algunas de las cuales se fundaron en el siglo XIII. Estas juntas de agua están fuera de las otras estructuras administrativas holandesas.

¿Chile podría imitar en ciertos ámbitos la gobernanza de los Países Bajos y mejorar este ítem?

La gestión integral del agua en total es importante, es decir, el agua de la superficie y la subterránea. Si hay algo que se podría copiar, sería eso. No se trata solo de copiar a Holanda, porque a estas alturas, ya es una buena práctica mundial.

Ahora, en Chile, se maneja por separado y esto es una de las razones por las que recargar acuíferos subterráneos es complicado. Además, el agua en Chile, en la mayoría de los casos, es de “alguien” (persona natural, persona jurídica, etc.), en los Países Bajos es de todos y de nadie al mismo tiempo. El “gobierno del agua”, como se mencionó anteriormente, es responsable de la gestión del agua integral y decide qué medidas hay que tomar, al momento de un problema para seguir satisfaciendo a todos los involucrados posibles, o qué uso priorizar en bases a reglas claras.

Un ejemplo: las aguas servidas depositadas en los ríos son de los agricultores. Solamente las aguas servidas, depositadas en el mar, podrían ser reutilizadas de nuevo por las compañías de servicios sanitarios. Otro ejemplo: recargar acuíferos subterráneos es complicado en Chile, porque no hay normas claras de la calidad del agua que se quiere inyectar.

En ambos ejemplos Chile podría “echar un vistazo” a la experiencia holandesa. En los Países Bajos recargan acuíferos subterráneos de distintos tipos, los que requieren diferentes normas. Además, todas las aguas servidas fluyen de vuelta a las mismas compañías sanitarias para limpiarlas, reutilizarlas o guardarlas para el futuro.

Agricultural Water Summit

La Embajada de los Países Bajos formará parte del Agricultural Water Summit, el primer evento que abordará de manera integral la crisis hídrica que afecta a Chile, y que se realizará el 20 de Abril de 2021, en el centro de Conferencias del Hotel Sun Monticello, ubicado en San Francisco de Mostazal.

¿Cuál es la importancia para ustedes, como embajada, de participar en un evento como el Agricultural Water Summit?

Para nuestra embajada en Chile el agua y la agricultura son prioridades. Son temas donde tenemos conocimiento, tecnologías e intereses comerciales. Además, Holanda es el segundo exportador más grande del mundo de productos agrícolas. Hay mucho que compartir con Chile y podemos, por ejemplo, cooperar en fortalecer su capacidad y calidad de exportación de productos agrícolas a Asia. Por supuesto, una buena gestión y un uso eficiente de agua es clave en esto.

La embajada siempre intenta conectar a los distintos actores del sector. En este principio promovemos la cooperación entre el mundo público (gobierno), privado (empresas) y académico (universidades). Eso es parte de nuestra visión sobre gestión integral. Eventos como el Agricultural Water Summit traen estos diversos actores a la mesa. Por esta razón es importante participar en el evento, ya que siempre estamos dispuestos a intercambiar ideas y experiencias.

¿Por qué es importante que se lleven a cabo iniciativas como estas en la actualidad?

Es un momento crucial para la agricultura chilena, e iniciativas como estas dan una plataforma para buscar soluciones conjuntas. Chile tiene una sequía extrema y es muy probable que va a estar más seco en los próximos 5 a 10 años.

Si no tomamos medidas adecuadas ahora, va a ser demasiado tarde. No solo la agricultura chilena, sino que la industria a nivel mundial necesita tomar medidas para ser más eficiente con menos recursos naturales y mitigar su impacto al medio ambiente.

El aumento de la población mundial y la creciente demanda de alimentos saludables, en combinación con el cambio climático, son un gran desafío para el sector agrícola mundial. El sector agrícola juega un papel importante para alcanzar las metas de desarrollo sustentable relacionadas con el agua, el hambre y la alimentación.

 

Fuente: PortalFrutícola.com

Fecha de publicación: 24 de septiembre de 2020

Tecnología de monitoreo de consumo de agua podría generar grandes ahorros

Una empresa de Chile ha desarrollado una tecnología galardonada que puede generar ahorros significativos en el consumo de agua y energía utilizando la tecnología IoT como herramienta de control y gestión de los recursos hídricos y energéticos.

Hydroscada ofrece soluciones integradas para grandes operaciones agrícolas, lo que les permite ver en tiempo real exactamente cuánta agua se está utilizando y el desempeño energético de los equipos en sus granjas e instalaciones. Lo anterior permite hacer mejoras y aumentar la eficiencia cuando sea posible.

Los representantes de la empresa dicen que hasta ahora la tecnología ha ayudado a los clientes a optimizar los consumos de agua en los sistemas de riego y extracción en pozos.

También ofrece a las empresas la capacidad de medir el consumo de energía, lo que reduce considerablemente las facturas de energía y hace que las operaciones sean más sostenibles; logrando ahorros energéticos de hasta 65.7%.

Además, su solución de Monitoreo de Extracción Efectiva (MEE) para pozos y canales abiertos ayuda a los usuarios a cumplir con las nuevas regulaciones que se están implementando en Chile, que requieren reportar el consumo de agua en medio de una sequía severa en gran parte del país.

Hablando con PortalFrutícola.com antes del Agricultural Water Summit, el gerente comercial de la empresa, Arturo B. Valdés, explicó que Hydroscada se había enfocado inicialmente en sistemas de riego tras su creación en 2002. Pero desde entonces ha evolucionado significativamente con el desarrollo de tecnologías que ayudan a las empresas chilenas a enfrentar tanto los altos costos energéticos como los efectos del cambio climático.

En 2017, Hydroscada ganó el Premio Nacional de Innvación Avonni, en la categoría Soluciones Digitales de Entel, con el proyecto “Derechos de Agua online”. Mediante la instalación de un hardware y un software, autónomo energéticamente, se logran medir los caudales y niveles de agua.

“El premio fue para un sistema de monitoreo de los caudales de agua, que permite a los agricultores saber cuánta agua están efectivamente usando, cuánto les corresponde por derecho y cuánta ingresa realmente a sus campos”, explicó Valdés. “Ahí se unió toda la historia detrás de Hydroscada: Ingeniería hidráulica, medición vía internet y sistema de gestión de energética (SGE)”.

Explicó que muchos campos pierden grandes cantidades de agua debido a problemas en sus canales y pozos y por la extracción ilegal de agua, por ejemplo, debido a piedras que obstruyen el canal. En campos grandes con un sistema de riego expansivo, esto puede ser especialmente problemático y difícil de monitorear.

“Este producto es, por tanto, muy útil para los campos que tienen muchos canales de riego, para poder monitorearlos en tiempo real”, destacó.

Desde 2019 Hydroscada es parte del ecosistema Entel Ocean, para “masificar y fortalecer” la tecnología de monitoreo remoto de agua. Desde entonces han estado trabajando en estrecha colaboración con Entel, desarrollando proyectos de sistemas de medición efectiva de extracciones (MEE) de agua en pozos, para cumplir con las nuevas regulaciones que actualmente está implementando en 10 regiones del país la Dirección General de Aguas, DGA, debido a la severa sequía que atraviesan las regiones central y norte de Chile.

La DGA exige por regiones que los campos y empresas agrícolas midan e informen con regularidad exactamente cuánta agua están extrayendo y usando, según los derechos de agua inscritos, un sistema que Valdés dice muchos campos no tienen actualmente.

La digitalización permitirá al agro empoderarse para aumentar su productividad, a la vez de cumplir con la normativa DGA, y la solución ofrecida por Hydroscada y Entel Ocean asegura la conectividad y reportes; además que incluye alarmas, y datos en tiempo real como herramienta de gestión, para lograr un uso eficiente del agua.

La compañía también ha estado instalando sus sistemas MEE en los campos de las principales empresas agrícolas chilenas y viñas.

Una solución integrada con valor agregado

Aparte de sus casi dos décadas de experiencia, uno de los puntos de venta únicos de Hydroscada es su oferta de un sistema de valor agregado integrado, así como su experiencia en muchas otras áreas. A diferencia de muchas otras empresas, cubren la medición del consumo de energía y agua en todas las operaciones del campo.

“Somos un poco como el médico de atención primaria de la industria agrícola”, explicó Amparo Domínguez, directora de Innovación y Marketing de Hydroscada.

“Hoy en día hay muchas soluciones tecnológicas y lo que hace Hydroscada es unirlas a través de alianzas en una solución integral”.

Afrontando la crisis del agua en Chile

Cuando se les preguntó qué creen que es necesario que haga Chile para superar la crisis del agua, que ya está paralizando partes del sector agrícola, los representantes de Hydroscada dijeron que es fundamental monitorear el consumo de agua y saber exactamente cuánto están consumiendo y a que costo.

“En ese sentido, creo que lo que está haciendo la DGA es lo correcto, y es lo que hay que hacer”, afirmó Valdés.

“Lo primero que se debe hacer en caso de escasez es medir. Medir cuánto se está usando, saber si se tiene derecho a usarlo y controlar si se está usando de forma eficiente. Ese es el primer paso en todo esto, y es lo que la DGA comenzó a hacer el año pasado. Ahora está comenzando a realizar inspecciones”.

También explicó que, aunque Chile ha estado en condiciones de sequía durante años, muchos agricultores están iniciando acciones para cuidar el agua.

“Hay mejoras que se pueden hacer de manera muy fácil y rápida que permiten ahorrar agua”, comentó.

Domínguez agregó que la industria enfrenta un escenario en el que debe producir más alimentos a medida que crece la población, pero con un uso más eficiente del agua.

“Crisis como esta son una oportunidad para crecer y readaptarse”, dijo; y destacó la necesidad no solo de ahorrar, sino también de reutilizar el agua, como las aguas grises, la mayoría de las cuales van al mar.

También es importante aprender de otros países y regiones que han tenido éxito en el desarrollo e implementación de tecnologías para ahorrar y reutilizar el agua, dijo, como Israel, Australia y California.

“No estamos hablando de reinventar la rueda, sino de traer tecnología que ha demostrado funcionar en otros lugares”, remarcó.

Las alianzas público-privadas también serán esenciales para superar los principales desafíos; con todas las partes interesadas trabajando juntas para encontrar e implementar soluciones.

“En Chile hay mucha innovación y mucho talento, pero también necesitamos ver cómo otros países más desarrollados han superado estos desafíos; y por eso queremos estar en el Agricultural Water Summit”, señaló. “Hemos invertido mucho en innovación y desarrollo de tecnologías y estamos consolidados; por eso queremos aportar estas soluciones probadas y masificarlas”.

 

Fuente: PortalFrutícola.com

Fecha de publicación: 10 de septiembre de 2020

Agryd: Asociatividad como herramienta para enfrentar la sequía

A medida que los países avanzan en la implementación de políticas públicas enfocadas en el manejo eficiente y sustentable del agua, las asociaciones que trabajan en dicha temática cumplen un rol cada vez más relevante.

En Chile, la Asociación Chilena de Riego y Drenaje Agryd, lleva 12 años apoyando a la agroindustria en la implementación de buenas prácticas de uso de agua y energía.

José Miguel Morán, Gerente General de la asociación habló con PortalFrutícola.com sobre el rol que tiene la organización en la sociedad, su formación y cómo contribuyen a mejores prácticas a nivel país.

Morán explicó que Agryd partió con 30 socios apoyando la introducción de las tecnologías y el buen uso del agua transversalmente en la agroindustria.

Actualmente son 120 las empresas pertenecientes al gremio “y estamos en prácticamente todas las áreas donde en la industria necesiten del agua”, indicó.

Su foco principal es “promover el uso eficiente del agua y de la energía, con énfasis en la protección del medioambiente y las buenas prácticas profesionales y empresariales”.

El Gerente General comentó que han ido trabajando a la par de la Ley de Riego de Chile, creciendo en conjunto.

“Ambos nos hemos presionado mutuamente, la Ley nos presiona porque nos pone más recursos y los profesionales se incorporan para poder sacarle más provecho e incorporar a un mayor número de agricultores a este desafío que es usar el agua de la mejor manera; aumentando también la superficie bajo riego tecnificado”, comentó.

Participación de los gremios

En esa línea afirmó que en la mayoría de los países desarrollados cuentan con instituciones similares a Agryd; como España, Alemania o Estados Unidos, por dar algunos ejemplos.

Añadió que en Sudámerica no existe una institución similar a Agryd, siendo pioneros en el tema y actualmente están colaborando con Ecuador para que creen su propia asociación, “así como a nosotros nos ayudó España”.

Morán señaló que, al ser una institución eminentemente técnica, contribuyen desde esa línea generando soluciones a las problemáticas que surgen en Chile a raíz de del tema del agua y ahora último con el cambio climático.

“Nuestra función es aportar y dar opinión cuando se nos pide, así como también aportar con propuestas propias. Opiniones técnicas que tengan siempre que ver con la resolución de una problemática y la propuesta de una solución”, comentó.

Sequía

En ese contexto se refirió al actual problema de sequía en Chile y afirmó que hay varias aristas desde las que puede ser analizado.

Explicó que Chile tiene la cualidad de ser un país caracterizado por contar con variados tipos de clima y suelo, lo que constituye una ventaja para enfrentar este tipo de escenario.

“Hace que tanto nuestros agricultores, como nuestros profesionales que atienden a dichos agricultores, estén bastante más preparados”.

Afirmó que, si bien hay un impacto serio en la disponibilidad de agua de ciertas regiones del país, también existe la oportunidad de poder irse adaptando e ir innovando en estos sectores mas afectados.

Reconoce que existe un costo asociado, el que es particularmente complejo para los agricultores; especialmente porque hay una cuestión cultural de por medio que, de acuerdo con él, no se ha considerado a cabalidad.

“Si eras ganadero y toda tu vida te dedicaste a la ganadería y de la noche a la mañana tus animales empezaron a morir porque no tenían agua, es muy difícil explicarle a ese agricultor que viene de familia de ganaderos que no siga incorporando animales para el pastoreo, en una región donde la agricultura cambió”, señaló.

Comentó que en esa circunstancia lo adecuado es adaptarse a esa nueva realidad, dando un nuevo giro a su actividad agrícola. Sin embargo, es en esa bajada de información y en ese cambio de paradigma que reside el desafío, que evidentemente no es facil de enfrentar.

“Pero la presión de la realidad nos va obligando a que ese proceso tenga que ser cada vez más rápido”, indicó.

Agregó que “Chile hoy día presenta varios focos que tienen que ser atacados, unos que son más fáciles y otros que requieren de una presencia más sólida de la autoridad”.

Sin embargo, “estamos capacitados para adaptarnos a esta nueva realidad y contamos con la tecnología adecuada para obrar los cambios necesarios, modernizando nuestro trabajo en el campo”.

Agricultural Water Summit

Es ahí donde entran los espacios de conversación como el Agricultural Water Summit, señaló.

Morán comentó que la iniciativa llega a un espacio que estaba abandonado. “Hoy día el principal consumidor del agua es la agricultura y por lo tanto el Agricultural Water Summit es vital”, remarcó.

El evento se centra, justamente, en el uso eficiente del agua, reuniendo a todos los actores asociados con el fin de fortalecer su conocimiento y buen uso.

“Creo que va a ser un evento relevante y que se va a seguir repitiendo en el tiempo”, comentó. “Es sumamente necesario”.

 

Fuente: PortalFrutícola.com

Fecha de publicación: 25 de agosto de 2020

Empresa disminuye uso de cloro y aumenta eficiencia en uso de agua de industria frutícola

Envirotech es una empresa que sueña con una industria agrícola que tenga un uso reducido del cloro en sus procesos de producción.

La empresa, con base en EE.UU., fue la primera en patentar una solución de ácido peracético para el contacto directo con alimentos, ante la EPA.

El producto con el que trabajan, BIOFRUIT XF15, permite disminuir el consumo agua que se utiliza en postcosecha para el lavado de fruta, en hasta la mitad por temporada.

José Vargas, representante de la empresa en Chile, habló con PortalFrutícola.com, en una antesala a lo que va a ser su participación en el Agricultural Water Summit, donde estarán con un stand informativo.

Vargas explicó que su trabajo se trata de hacer un uso más eficiente del agua en ciertos puntos de los procesos agrícolas.

Generalmente la fruta para exportación pasa por un proceso de lavado. Ese lavado se hace en grandes tinas de hasta 50 mil litros de agua y esa agua hay que mantenerla desinfectada”.

Indicó que esa agua puede ser desechada hasta dos veces al día.

Estamos hablando de miles de metros cúbicos de agua, la que tradicionalmente se ha desinfectado con cloro, el que se usa para el control de bacterias, hongos y microorganismos patógenos en general”, explicó.

Añadió que esa agua con cloro, para poder ser desechada, requiere ser tratada.

Entonces nosotros lo que hacemos, es reemplazar ese cloro por BioFruit, lo que permite que esa agua dure por lo menos 4 veces más. Es decir, si la desechabas al medio día, ahora el agua te va a durar 2 o 4 turnos”, con un eficiente control de bacterias, hongos y microorganismos patogenoss, detalló.

Lo anterior permite hace un uso mucho más eficiente de un recurso que es cada vez más escaso.

BIOFRUIT fue creado como una alternativa al uso del cloro, químico que, si bien cumple la función de desinfectar, es altamente contaminante, señaló Vargas.

Señaló que el producto no solo ayuda a hacer más eficiente el proceso de postcosecha, sino que, además, contribuye a las prácticas de sustentabilidad de las empresas, las que son cada vez más valoradas por los consumidores.

En los últimos años nos hemos dado cuenta de que los clientes finales, es decir los países europeos; los países de Norteamérica; incluso los países asiáticos, están demandando que tus procesos locales sean más amigables con el medioambiente, que tengan un menor impacto ambiental; de hecho, muchos te bonifican si consumas menos agua”.

Agrego que, en esa línea, la industria chilena se ha dado cuenta que tiene que responder a esa exigencia en el uso de los recursos medioambientales y del impacto medioambiental.

Este tipo de tecnologías viene como anillo al dedo, porque tú le puedes decir a tu cliente en Europa: ‘mira nosotros sacamos el cloro, que es una molécula cancerígena y poco amigable con el medioambiente y lo reemplazamos por una molécula que es orgánica’”, comentó.

Vargas comentó que sus clientes más importantes vienen del sector de orgánicos.

Ellos, destacó, fueron los primeros en ver las ventajas que tenía el producto, desinfectando la fruta y manteniendo sus estándares de calidad y exigencia para una industria muy demandante.

Hoy día pueden decir que tienen un control efectivo sobre estas bacterias patógenas, que son muy peligrosas, sin generar ningún cambio en su fruta”.

Sigue siendo fruta orgánica, no genera ningún tipo de residuo sobre la fruta; se descompone siempre en productos orgánicos, en carbono, hidrógeno y oxígeno”.

Agricultural Water Summit

Respecto al Agricultural Water Summit, evento pionero sobre el agua en Chile, Vargas explicó que Envirotech decidió participar por las oportunidades que presenta.

Creemos que quienes van a participar son empresas que buscan alternativas que les permitan ser eco-sustentables o amigables con el medioambiente, sin dejar de ser eficientes”, destacó.

Profesionales en busca de respuestas y nosotros somos parte de esas respuestas, afirmó. “Creemos que podemos ser un aporte en una parte de su cadena productiva”.

Vargas señaló que el objetivo final de Envirotech es reemplazar el uso del cloro en la industria de la postcosecha.

Y estoy seguro de que el Agricultural Water Summit nos va a ayudar muchísimo a poder difundir este mensaje”.

Fuente: PortalFrutícola.com

Fecha de publicación: 8 de agosto de 2020

Desgaste de equipos en sistemas de riego pueden causar ineficiencias de hasta un 40% en los campos

Chile acumula diez años de sequía. A partir de 2010, las precipitaciones disminuyeron cerca de un 30% entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía, lo que significa un desafío para el país y sobre todo para la agroindustria.

Una manera de poder enfrentar la escasez hídrica es a través del uso de tecnologías que ayuden a los agricultores a ser más eficientes en los sistemas de riego.

Al respecto, la empresa chilena, especializada en el desarrollo de soluciones tecnológicas para el riego, OLIVOS riego, enfatizó que “actualmente, cuando se entra a monitorear un campo, se observan ineficiencias en los sistemas de riego que van desde un 10% hasta un 40%, bien sea por sobre o bajo caudal nominal”.

Las ineficiencias se generan por el desgaste de los equipos en el tiempo, por mala calidad de las aguas de riego o falta de mantención.

Esto significa que un productor puede estar tomando una decisión de tiempo de riego basándose en mediciones externas al sistema de riego, como evapotranspiración o coeficiente de cultivo (Kc); pero en la práctica, si su equipo está regando, por ejemplo, un 20% más de lo que debería entregar por diseño, quiere decir que está incorporando 20% más de agua que probablemente la planta no está necesitando y no va a aprovechar”, explican desde OLIVOS riego.

Es ahí donde se genera la pérdida de agua por infiltración y adicional a los problemas fisiológicos que conlleva un sobre riego, esta es una situación muy recurrente y más aún en equipos de riego antiguos”, puntualizan desde la compañía.

La importancia de minimizar las pérdidas de agua en un contexto de sequía

Minimizar las pérdidas de agua en los campos siempre ha sido importante para los productores. No obstante, en el contexto de escasez hídrica actual, toma cada vez más relevancia.

Al respecto, desde OLIVOS riego puntualizan que la gran diferencia se genera cuando los operarios de riego, y todas las personas que están involucradas en la decisión de riego, están capacitados para identificar las fallas a través de las mediciones.

Lo anterior, porque permite resolver las fallas de forma rápida y eficiente; “y es ahí donde también, como empresa de riego, nos estamos preocupando de generar y ofrecer programas de capacitación para el personal que opera los sistemas de riego, para que, junto con mediciones de clima, planta y suelo, logren hacer un manejo integrado del riego”.

Asimismo, desde OLIVOS riego enfatizan que una empresa que se dedica a diseñar y fabricar equipos de riego debe preocuparse también de lo que sucede después de la instalación de estos.

Es decir, medir ciertos parámetros para así asegurarle al productor que no hay pérdidas de agua por mal funcionamiento o diseño.

Una vez que el cliente tenga resuelta esta parte puede enfocarse con seguridad en definir sus estrategias de riego y de esta forma podrá ser más eficiente con el uso de agua”, explican.

Aumentar la productividad en el uso de agua

La empresa OLIVOS riego explica que identificaron que existe “un mínimo de tecnología con la que debería contar todo productor que quiera ser más eficiente con el uso del agua”.

Esta tecnología consiste en un medidor de agua, conectado a Internet, que permite identificar, de forma rápida, fallas del sistema y riego real aplicado. Asimismo, es importante contar con herramientas de monitoreo de clima (estación meteorológica) para poder determinar la demanda del cultivo.

Además, es importante tener sensores de humedad de suelo, una herramienta eficaz para aumentar la productividad, ya que ayudan a monitorear dónde está llegando el agua aplicada.

Las tecnologías que actualmente están disponibles son flexibles y modulares, lo que permite que se adapten a las necesidades de cada productor”, comentan desde OLIVOS riego  

Agricultural Water Summit

La empresa OLIVOS riego participará en el Agricultural Water Summit, el primer evento que abordará el desafío hídrico en Chile y que se realizará el 20 de abril de 2021, en San Francisco de Mostazal.

El evento, que reunirá las experiencias de otros países y empresas al enfrentar la sequía y escasez hídrica, también se enfocará en las soluciones, innovación y tecnología para la gestión, preservación y reúso del agua en la agricultura.

Al respecto, desde OLIVOS riego enfatizan que “es tremendamente importante que se generen instancias para mostrar, discutir y analizar otras realidades”.

Agregan que “el escenario de escasez hídrica es un problema que, lamentablemente, llegó para quedarse y debemos aprender a convivir y a seguir produciendo de una forma sustentable; y esto solo se puede lograr cuando se involucra a todos los actores de la industria (productores, proveedores, entes gubernamentales, etc.)  en espacios como el Agricultural Water Summit”.

Fecha de publicación: 1 de julio de 2020

Fuente: PortalFrutícola.com

Aqua4D ve “gran potencial” en Chile para mejorar eficiencia y sostenibilidad del agua

Aqua4D afirmó que existe un “enorme potencial” para mejorar la sostenibilidad del agua en Chile, uno de los mayores exportadores de fruta del mundo; asolado por la sequía, utilizando tecnologías innovadoras.

La empresa con sede en Suiza, cuyas soluciones permiten ahorrar agua incluso en condiciones de alta salinidad, dijo que el país sudamericano se encuentra en una de las situaciones de agua más críticas del mundo y necesita incorporar urgentemente nuevos métodos y sistemas para ser más eficientes.

Hablando con PortalFrutícola.com antes del Agricultural Water Summit, que tendrá lugar en Chile a finales de este año y donde estará Aqua4D, el director de marketing Javier Meyer explicó cómo la tecnología “innovadora” de la organización puede proporcionar grandes beneficios a los productores.

“La gestión del agua es un aspecto fundamental en la vida diaria del sector agrícola; donde cada paso en la cadena de producción requiere cada vez más eficiencia”, señaló.

“En este sentido, creo que la implementación de tecnologías inteligentes es un paso importante y necesario; y una gran parte de la atención debería centrarse en ser más eficiente en la gestión del agua”.

“Debemos romper viejos paradigmas y aprender a hacer las cosas de la manera correcta para salvar nuestros recursos naturales, sanar el daño causado por las malas prácticas y el uso excesivo de productos químicos, y mejorar los rendimientos y la productividad de una manera sostenible”.

Meyer indicó que la tecnología de Aqua4D permite a los productores hacer exactamente eso.

“Nuestra tecnología trata el agua sin cambiar su química. Simplemente cambiamos sutilmente la estructura molecular del agua, sin agregar ni quitar nada, pero el impacto en el suelo y los cultivos es enorme”, explicó.

“La originalidad de Aqua4D es que es una tecnología limpia, libre de productos químicos y con muy bajo consumo de energía; para resolver algunos de los principales problemas de la agricultura de manera sostenible”.

Resolver problemas de salinidad con menos agua

Aqua4D comenzó enfocado en soluciones para la agricultura en condiciones salinas; históricamente un problema común en la agricultura que a menudo es causado por las sequías o el uso excesivo de fertilizantes u otros productos químicos.

Su tecnología modular inteligente para el agua funciona al disolver minerales y materia orgánica en el agua de riego; lo que minimiza la cristalización alrededor de las raíces de las plantas al tiempo que mejora la retención de agua en el suelo o el sustrato.

El proceso también ayuda a evitar la obstrucción en las tuberías y conduce a un riego más homogéneo.

“La planta puede crecer bien incluso si se riega con agua salina o en condiciones de suelo de alta salinidad, eso es enorme”, destacó Meyer.

“Otra cosa que es muy importante es que, por lo general, la recomendación para condiciones de alta salinidad es lavar los suelos con más agua, lo que no es realmente sostenible”.

“Pero al disolver los cristales de sal, simplemente se filtran en el agua, por lo que no necesitamos hacer el proceso de lavado. Esto es algo único para nosotros: estamos resolviendo los problemas de salinidad, pero al mismo tiempo ahorrando agua en el proceso”.

Muchos clientes de Aqua4D son aquellos que buscan resolver problemas relacionados con la salinidad; pero cada vez más la empresa recibe interés de productores de todo el mundo que simplemente buscan ser más sostenibles al optimizar su proceso de riego.

“Llevamos la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa a los productores y a las empresas porque están creciendo con menos agua y menos productos químicos, utilizando solo lo que necesitan. Básicamente, vamos a convertir sus sistemas de riego generales en algo más eficiente y los ayudaremos a pasar al riego de precisión del más alto nivel”, dijo.

La compañía ya está bien establecida en países europeos como Francia y los Países Bajos; y actualmente tiene un enfoque especial en áreas áridas y semiáridas como California, Chile, África y Asia Central.

En estos lugares la escasez de agua, aparte de los problemas conocidos de las sales y la salud del suelo, genera una gran demanda de tecnología innovadora.

Enorme potencial en Chile

Aqua4D se expandió a Chile el año pasado con el apoyo del Grupo IST. Tiene un número cada vez mayor de proyectos en varios cultivos; y ha visto “excelentes resultados” con respecto al ahorro de agua y la reducción de la salinidad del suelo.

“Es una mezcla interesante en Chile, porque tienes algunas de las condiciones más críticas con respecto al agua en el mundo; es un área súper seca, y al mismo tiempo tienes un alto nivel de producción y exportación de frutas. Por lo tanto, necesitan encontrar soluciones “, comentó.

“Recién estamos comenzando allí, pero el potencial es enorme. Por lo tanto, estamos poniendo mucho esfuerzo en Chile; y esa es una de las razones por las que queríamos participar en el Agricultural Water Summit”.

Este tipo de eventos que prestan especial atención al agua, explicó, son “muy necesarios” en la industria.

“El Agricultural Water Summit es una excelente plataforma, respaldada por una empresa con varios eventos exitosos. La idea para nosotros es presentar, tanto a los agricultores y las empresas como a las entidades y organizaciones gubernamentales, cómo Aqua4D puede contribuir y colaborar con otras tecnologías inteligentes en este gran reto de nuestros tiempos”.

“Aunque este desafío tiene un impacto especial en Chile, es responsabilidad de todos, a escala global”.

Fuente: PortalFrutícola.com

Fecha de publicación: 18 de junio de 2020

Marina Rosenberg, embajadora de Israel en Chile: “Disponer de agua es vital para la agricultura y es la base de la alimentación”

Chile está enfrentando una de las sequías más prolongadas de la historia. En el país cada vez llueve menos, por lo que la escasez hídrica se convirtió en un problema importante para la productividad y, sobre todo, para la agroindustria.

El impacto de la sequía es tan fuerte, que el propio ministro de Agricultura de Chile, Antonio Walker, ha recalcado la importancia de enfrentar este problema y ha asegurado que “sin agua no hay país” debido a que este recurso es la base para la provisión de alimentos.

Con este contexto hídrico en el país, expertos recalcan que, después de afrontar la pandemia del Covid-19, el gran desafío será enfrentar la escasez hídrica.

Al respecto, la embajadora de Israel en Chile, Marina Rosenberg, destacó la importancia de la suma de acciones individuales para marcar la diferencia a la hora de resolver la escasez hídrica en el país; y recalcó que “disponer de agua es vital para la agricultura y es la base de la alimentación”.

Rosenberg, quien colaborará en el Agricultural Water Summit, evento que se realizará en Chile en septiembre, comentó su visión respecto a la sequía en el país desde la experiencia que ha tenido Israel, un territorio que, con un 60% de desierto y acuíferos limitados, pudo desarrollar de manera eficaz la agricultura y superar la escasez de agua.

¿Cuáles son las condiciones geográficas y climáticas de Israel que lo hacen de un país con problemas de escasez hídrica?

Israel es un país con muy baja pluviosidad, que llega prácticamente a cero en el extremo sur, donde está el Desierto del Neguev, y que en el norte promedia los 250 milímetros anuales. Además, tenemos una sola fuente de agua dulce; el Lago Kineret o Mar de Galilea. En resumen, hablamos de un territorio con un 60% de desierto y acuíferos limitados.

A grandes rasgos, ¿de qué manera han logrado desarrollar la agricultura y superar la escasez de agua durante estos años?

Desde el nacimiento del Estado de Israel, en 1948, uno de los desafíos estratégicos fue el autoabastecimiento, ya que la situación geopolítica hacía muy difícil el comercio con los países más cercanos. Por eso, los planes de desarrollo agrícola y de gestión hídrica siempre han formado parte de las políticas públicas. Disponer de agua es vital para la agricultura y esta es la base de la alimentación.

¿Cuáles son las principales técnicas o soluciones utilizadas para poder cubrir la demanda de agua?

La estrategia de Israel para enfrentar los desafíos hídricos podría resumirse como “centralizada y multienfoque”. En otras palabras, tenemos una autoridad nacional a cargo del tema del agua, que se ocupa de articular a todos los actores y enfoques, incluyendo producción, precios, demanda, incentivos, tecnologías, legislación, etc. Y ya bajando a terreno podríamos decir que él éxito de Israel en este tema se basa en conceptos como ahorro, reutilización y nuevas fuentes de producción.

¿La Autoridad del Agua también tiene relación con encontrar nuevas fuentes?

La Autoridad del Agua tiene un rol muy importante en la planificación estratégica a largo plazo sobre las futuras necesidades del país en cuanto a consumo humano, producción agrícola, industrialización emergente y otras necesidades que pueden surgir.

Con esta estimación se identifican, por un lado, las fuentes de agua, desde dónde viene el agua; pero también los destinos, o sea hacia dónde va el agua. Hay una matriz importante entre origen y destino, por ejemplo, el agua reutilizada generalmente es direccionada a la agricultura y al riego.

En Israel, el agua desalinizada se entrega al consumo humano y procesos industriales específicos.  Esta planificación permite gestionar los costos por agua tratada, calidad para consumo, energía utilizada y, por último, planificar de forma precisa las futuras licitaciones en materias de plantas y tecnología de tratamientos para que el consumo humano no se vea afectado, ni la agricultura.

El ejemplo de Israel para Chile

¿Las soluciones nombradas anteriormente podrían ser implementadas en Chile?

Por supuesto. En lo que se refiere a ahorro, Israel fue pionero en el desarrollo y uso del riego por goteo que ya está masificado a nivel mundial y presente en muchos campos en Chile.

En cuanto a la reutilización, Israel a través de sus plantas de tratamiento, trata y reusa cerca del 90% de las aguas municipales y Chile, indudablemente, puede aprovechar esta experiencia, reusando el agua que ya se trata en las diferentes regiones.

Por último, está el tema de la producción de nuevas fuentes, que en Israel se ha resuelto a través de la desalinización, llegándose a generar más del 60% del agua potable del país lo que, sin duda, demuestra que Chile podría encontrar una respuesta a sus problemas a través de esta técnica.

En todo caso, además del riego tecnificado, la desalinización y el reúso, hay otras tecnologías que permiten reducir la pérdida del agua en el traslado, entre ellas, la tecnología satelital de gestión de fugas que ha llevado a Israel a pérdidas debajo del 10%, una cifra muy menor en comparación a otros países y aún se puede mejorar más.

¿Cómo creen que Chile está enfrentando el desafío hídrico?

Hemos visto un gran interés de las autoridades por abordar este tema en profundidad, lo que se ha traducido en numerosas invitaciones a expertos y consultores israelíes en el desarrollo de proyectos entre privados de ambos países, en cooperación académica y en la suscripción de memorándum de entendimiento para abordar este desafío.

¿Cuál es la importancia para un país de tomar consciencia del cuidado del agua, su uso y reúso?

Es vital para poder sustentar luego decisiones que implican políticas públicas y financiamiento. Por otro lado, la suma de acciones individuales puede hacer la diferencia. En Israel, por ejemplo, es impensable que un niño se lave los dientes con el agua corriendo o que alguien lave su auto con manguera en la calle. Esto se debe a que la educación para el ahorro del agua es muy fuerte a nivel de los ciudadanos y de las empresas también.

¿De qué manera en Chile se puede fomentar una consciencia de cuidado del agua, tomando en cuenta ejemplos de Israel?

Yo creo que a partir de la sequía de los últimos 10 años ya se está creando esa conciencia. Obviamente, hay que invertir en educación y campañas públicas. De hecho, a través de la cooperación bilateral, hace algunos meses Israel cedió a Chile una campaña llamada “Israel se está secando”, que fue adaptada e implementada localmente en televisión por el Ministerio de Obras Públicas. Adicionalmente, estamos promoviendo la cooperación en este tema con diferentes instituciones a nivel nacional y regional.

¿Piensan involucrarse en los problemas hídricos en Chile entregando consejos a raíz de su experiencia?

Nos gusta la idea de cooperar y compartir, más que de dar consejos. Si bien Israel resolvió el tema del agua hace algún tiempo, debido a que siempre tuvo escasez, Chile está trabajando muy bien y seguramente la coordinación de esfuerzos entre Gobierno, parlamentarios, universidades y privados arrojará resultados positivos en el corto plazo.

Agricultural Water Summit

La embajadora de Israel en Chile, Marina Rosenberg, colaborará en el Agricultural Water Summit, primer evento que abordará el gran desafío hídrico que está enfrentando la industria agrícola en Chile hoy, y que se realizará en San Francisco de Mostazal el 20 de abril de 2021.

La jornada convocará a expertos de clase mundial, quienes analizarán la situación hídrica nacional y proveerán soluciones, a través de la experiencia exitosa de otros países, con innovación y tecnología para la gestión y preservación del agua en la agricultura.

Al respecto, Rosenberg puntualizó que el espacio que genera el Agricultural Water Summit es esencial para el debate entre todos los actores involucrados en el desarrollo del país sobre el impacto que hoy tiene la sequía en el proceso productivo.

Destacó que “este evento, además, cumple con la importante misión de acercar las diferentes tecnologías de gestión de recursos hídricos al ecosistema chileno, vincular los distintos desafíos que el país enfrenta actualmente y compartir la experiencia adquirida en países como Israel”.

 

Fuente: PortalFrutícola.com

Fecha de publicación: 9 de junio de 2020

 

Experto asegura que Chile está atrasado medio siglo en inversión hídrica

La actual crisis hídrica que afecta a Chile y el mundo, ha tenido un impacto severo en la industria agrícola; generando la urgente necesidad de reinventarse y buscar soluciones ante este gran desafío.

El proceso de megasequía que vive el país desde hace más de 12 años ha sido bastante complejo; con un déficit estructural desde la zona centro de Chile hacia el norte, donde están las principales regiones de producción agrícola.

Existe un déficit estructural desde la Región de O´Higgins hacia el norte y este déficit estructural puede ser ampliado esta temporada hasta el Maule, Ñuble y Bio Bio; o a la siguiente si las condiciones de sequía se mantienen en el tiempo”, afirmó Felipe Martín, CEO de MAS, Recursos Naturales, a PortalFrutícola.com.

Martin va a ser moderador en el Agricultural Water Summit; evento que busca proveer soluciones, innovación y tecnología para la gestión y preservación del agua en la agricultura, en Chile.

De acuerdo con Martin, Chile no ha invertido los recursos necesarios para hacer frente al escenario actual; como si lo ha hecho Australia, Estados Unidos e Israel.

Han invertido en infraestructura de almacenaje, distribución y generación de nuevas fuentes de agua, monitoreadas a tiempo real mediante sistemas de telemetría a distancia”, destacó.

Lo anterior “permite programar las temporadas de mejor manera, definir caudales por mes y necesidades por zonas”, agregó.

Los obligó a generar una red de embalses, sistema de distribución a lo largo de esta red, sistemas de infiltración artificial de aguas lluvia y sistemas de desalación a lo largo de la costa; que permite a organizaciones de usuarios gestionar los recursos hídricos de mejor manera”.

Llamó a seguir el ejemplo de ese tipo de países, los que pasaron por situaciones similares hace años.

Casos específicos

De acuerdo con Martin, Australia, para la megasequía de 10 años que tuvo, “automatizó todos los sistemas de distribución de agua a nivel nacional, mediante compuertas automáticas de telecontrol y telemetría, además de hacer todo un sistema de embalses a nivel nacional”.

En tanto, Israel, tiene a lo largo de todo el país un acueducto entubado para el uso de aguas.

De la misma manera tiene un segundo tubo para aguas de reúso, además de infiltrar aguas tratadas y desalinizadas para rellenar sus acuíferos subterráneos”.

California y Arizona, por otra parte, tienen acueductos de miles de kilómetros para traslado de agua de norte a sur del estado; “con sistemas de embalses y sistemas de infiltración de aguas para rellenar los acuíferos subterráneos”.

Estas inversiones las realizaron varias décadas atrás, Chile en ese sentido, está atrasado medio siglo”, señaló.

Sin esta infraestructura y sin sistemas de monitoreo y control de recursos hídricos, la gestión se hace muy precaria, agregó el CEO.

Responsabilidad gubernamental

Para esto es necesario que parte de los recursos del fondo de infraestructura del Ministerio de Obras Públicas considere un porcentaje no menor al tema de agua, si es que queremos salir del problema y pasar a ser un país desarrollado en un plazo breve”, declaró.

Martin explicó que si bien no es fácil tomar decisiones frente a situaciones que se agravan lentamente como es el tema de la sequía, en 10 años Chile pasó de administrar una gran cantidad de agua a administrar la pobreza en recursos hídricos en más del 50% de las regiones del país.

Si no tomamos conciencia de esto, y no tomamos las riendas del problema podemos caer en desgracia en un muy corto plazo”.

Esperemos que este seminario genere conciencia en todos nosotros de que todos tenemos que hacer algo. Los pequeños esfuerzos sumados permitirán pasar de un pequeño esfuerzo a un gran esfuerzo”, comentó.

Agricultural Water Summit

El Agricultural Water Summit, primer evento que abordará el gran desafío hídrico que está enfrentando la industria agrícola en Chile hoy, convocará a expertos de clase mundial, quienes analizarán la situación hídrica nacional y proveerán soluciones, a través de la experiencia exitosa de otros países, con innovación y tecnología para la gestión y preservación del agua en la agricultura.

Este seminario va a permitir acercar la mirada de expertos y autoridades a las necesidades reales de los agricultores y regantes de nuestro país; enfocándose en las zonas de riesgos y las medidas que no se han implementado”, afirmó Martin.

Fecha de publicación: 23 de abril de 2020

Fuente: PortalFrutícola.com